Mostrando entradas con la etiqueta Censura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Censura. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de agosto de 2008

PEKÍN 2008








Pekín 2008: que todos vean a qué se juega en China

Los Juegos Olímpicos de Pekin 2008 son un escaparate a través del cual China quiere mostrarse al mundo. Pero, ¿qué es lo que quiere mostrar exactamente?

En Amnistía Internacional estamos seguros de que el gobierno chino no desaprovechará la ocasión para exhibir la pujanza económica de su país, su desarrollo tecnológico, su tremenda capacidad organizativa… y tampoco nos cabe ninguna duda de que hará todo lo posible para ocultar la otra realidad de China.

Allí se producen más ejecuciones que en ningún otro lugar del mundo, y la pena de muerte se aplica sobre 68 delitos —algunos de ellos económicos— con prácticas tan escalofriantes como la extracción inmediata de los órganos de los ejecutados.

También se reprime a los periodistas, se censura Internet, se encarcela y se tortura por opinar o disentir... Las propias autoridades chinas prometieron mejoras en los derechos humanos si su candidatura olímpica era elegida: ahora deben demostrar al mundo que cumplen esa promesa.

Mucha gente, dentro y fuera de China, espera que los Juegos Olímpicos impulsen una era de cambios en el gigante asiático, pero nosotros creemos que se necesita mucho más para mover a ese gigante.

Ahí es donde entras tú. Firma ahora nuestra petición.

miércoles, 23 de abril de 2008

Por el placer de la lectura

Por el placer de la lectura: La SGA (Sociedad General de Autores) ataca de nuevo. Escrito y firmado por José Luis Sampedro, escritor, filósofo y buena gente.

POR LA LECTURA

Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D.. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos. Sus 'clientes' éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes sólo cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro a la semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl May.






Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos. Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo.


Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas. Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos. Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada.

Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su labor en favor del libro..



Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo.


Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga una suma es porque:

a) obtiene algo a cambio.
b) es objeto de una sanción.
Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro, por prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura?


Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación?.¿Acaso dejaron de cobrar por el libro?. ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas?.¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos? Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura? ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos? No entiendo a esa Europa mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra.





Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.

¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!

José Luis Sampedro

Si estas de acuerdo, pásalo. Por el placer de la lectura.


(Imágenes tomadas personalmente por esta menda lerenda en la Biblioteca Pública de Bristol, Inglaterra).

jueves, 20 de marzo de 2008

La Represión China nos afecta a todos


http://tibetanuprising.org/

"Así es, según se lee en esta noticia que apareció hoy, (y no sé cuanto tiempo pueda seguir estando disponible si la situación continúa como hasta ahora.) Así que la pongo aquí para que no se olvide... y ojalá no me bloqueen a mi también ..

"China bloquea Google y YouTube para ocultar la revuelta tibetana
(PABLO DÍEZ. CORRESPONSAL. PEKIN.)

Parecía difícil, pero lo han conseguido. Las autoridades chinas han logrado que internet funcione estos días peor y más lento de lo habitual, lo que ya es decir. El motivo no es otro que los violentos disturbios que han tenido lugar en la capital del Tíbet, Lhasa, y en otras ciudades chinas.
En este país, la información está férreamente controlada por la censura del régimen comunista chino, que impide el acceso a todos aquellos contenidos sensibles o peligrosos para el Gobierno. Entre ellos, destacan las demandas de independencia del Tíbet, la región del Himalaya que fue ocupada en 1950 por el Ejército Popular de Liberación y anexionada un año después.
Al habitual bloqueo de las páginas web pro-tibetanas y del Dalai Lama, se ha sumado esta semana el «apagón informativo» decretado en el popular portal de vídeos YouTube y en el buscador de noticias de Google. El domingo, después de que un usuario identificado como Amdo2007 colgara varios vídeos de las manifestaciones pacíficas de los monjes budistas, Youtube fue bloqueado en China para que sus usuarios no contemplaran las imágenes que estaban llegando de Lhasa.
En ellas se veían, además de las protestas de los monjes, escenas de disturbios y de enfrentamientos entre los manifestantes y la Policía, así como de algunos cuerpos tirados en las calles que podrían estar muertos. Algo que los chinos nunca sabrán porque todos los intentos por acceder a dichos vídeos resultaban inútiles.
A pesar de la visita que ha efectuado estos días a China su máximo responsable, Eric Schmidt, el servidor de noticias de Google tampoco ha funcionado correctamente, ya que habían sido censurados los teletipos sobre la revuelta tibetana o el Dalai Lama. Lo mismo ha ocurrido con otras noticias del portal Yahoo y medios occidentales e incluso con correos electrónicos que contuvieran palabras como «revuelta», «Tíbet» o «Dalai Lama», que quedaban bloqueados e inutilizaban tanto la página web como la conexión a internet."
--------------------------------------------------- -------------------------
Si no crees, intenta entrar a la pag. del Dalai Lama:
http://www.dalailama.com

Ayer visite esta pagina y abría lo más bien, estuve leyendo una declaración en la que incluso le pedía a su pueblo el cese de las protestas, para poder crear una instancia de dialogo mediante un llamado a la comunidd internacional para formar un comite investigativo acerc de lo que está pasando en Tibet. Su mensaje siempre ha sido pacífico. Jamás ha incitado a la violencia como intenta hacer creer el gobierno Chino en su campaña de anipulación de la información.

--------------------------------------------------- --------------------------
«Gran Muralla Cibernética»
Todas estas medidas demuestran el cada vez mayor perfeccionamiento de la «Gran Muralla Cibernética» que ha levantado en internet el régimen comunista, en connivencia con Microsoft, Google, Yahoo y otras importantes firmas tecnológicas como Cisco Systems, Nortel Networks, Sun Microsystems y Websense. A cambio de no renunciar al vasto mercado chino -que pronto superará a Estados Unidos, al contar con unos 210 millones de usuarios, frente a los 216 millones de norteamericanos-, dichas compañías se pliegan a las exigencias de Pekín y aceptan filtrar los contenidos y palabras vetados por el Gobierno. Hay un amplísimo diccionario de términos prohibidos como «democracia», «libertad», «independencia», «Taiwán», «Tíbet» o «derechos humanos». Y desde el pasado mes de enero rige una nueva ley más restrictiva que limita la difusión de vídeos por internet en populares portales chinos como www.tudou.com ,www.56.com y www.youku.com .
Además de impedir el acceso de periodistas extranjeros a zonas conflictivas, como las de la revuelta tibetana, el régimen comunista dispone de decenas de miles de «ciberpolicías» que controlan la Red en tiempo real, al tiempo que puede bloquear la señal de las emisiones internacionales de las televisiones BBC y CNN en China.
--------------------------------------------------- --------------------------

La libertad de expresión y el acceso libre a la información son derechos que lamentablemente han pasado a un segundo plano en este mundo moderno industrializado y neoliberal.

Afortunadamente hay una pagina con información actualizada sobre este tema que aun no han bloqueado, se puede acceder a ella haciendo click en la imagen de más arriba.

De esto sale muy poco en las noticias de los canales normales de televisión. Así que si ahora nos censuran internet, que será de nosotros ?"

Copiado de un blog. Pásalo.

Y si quieres pasar a la acción y firmar contra la violencia, firma una petición urgente para que el gobierno chino respete los derechos humanos en el Tíbet y se abra al diálogo con el Dalai Lama aquí: http://www.avaaz.org/es/tibet_end_the_violence/98.- php/?cl_tf_sign=1

Entradas populares

beruby.com - Empieza el día ganando

¡Gracias, Kira!

Gracias, Athena, con todo mi cariño, mi admiración y mi vergüenza por no haber visto el premio en su momento

¡Locos por los gatos!

¡Locos por los gatos!
¿Te apuntas?

Flores contra el Cáncer / Flowers against Cancer

Flores contra el Cáncer / Flowers against Cancer
Antoni Lozano

No compres, ¡adopta!
Esta web apoia á iniciativa dun dominio galego propio (.gal) en Internet

ÚNETE AL "MANIFIESTO POR LA SOLIDARIDAD" HACIENDO CLICK EN LA IMAGEN

¡ ¡ ¡ ¡ T E S O R O S ! ! ! !

¡ ¡ ¡ ¡ T E S O R O S ! ! ! !
¡Gracias, Candela!

¡Gracias, Alma Cándida!

¡Gracias, Alma Cándida!

¡Gracias, Lisebe!

¡Gracias, Candela! Algún día iré a Limerick...

¡Graciñas, Lisebe!

¡Gracias, Candela!

¡Gracias, Catman!

¡Gracias, P Vázquez "ORIENTADOR"!

¡Gracias de nuevo, P Vázquez "ORIENTADOR"!

PREMIO AL RETO "EN SEIS PALABRAS". ¡Gracias, Candela!

¡Gracias, BLAS!

¡Gracias, Nico!

Rosa Amiga por ser una cuentista

Rosa Amiga por ser una cuentista
¡Gracias, Groucho!

¡Gracias, P.Vázquez Orientador!

Lo encontré, por fin; ¡Gracias, Catman!

¡Gracias, Luis Antonio!

¡Gracias, Toupeiro!

¡Gracias, BLAS!

¡Gracias, Ababoll!