Mostrando entradas con la etiqueta Incomprensión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Incomprensión. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de marzo de 2010

Carta abierta a la dirección del Jardín Botánico de Madrid





Carta abierta a la dirección del Jardín Botánico de Madrid


Estimados señores:

Me han llegado noticias de que responsables del Jardín Botánico de Madrid han decidido sacrificar a los gatos que viven refugiados en dichas instalaciones. Soy madrileña y me siento orgullosa de mi ciudad, por su permanente evolución fruto del espíritu abierto, unido a un interés en los ciudadanos por adaptarnos a las mejoras sociales, tanto a nivel colectivo como individual. El respeto por la nauraleza y los animales, en particular, es una muestra de civismo y de amplitud de miras, defendiendo nuestro patrimonio cultural y nuestro habitat. Pero no estamos excentos de defectos propios de cualquier humano y ustedes conocen tan bien como yo, que el abandono de animales domésticos es una evidencia más de lo mucho que nos queda por mejorar. Estos felinos, a los que he tenido el placer de ver cuando he pasado cerca de su recinto, sobreviven sin perjudicar a nadie y sólo son víctimas inocentes de la falta de escrúpulos de algunos de nuestros congéneres que los han dejado a su suerte. Ellos no merecen pagar con su vida por algo de lo que no son responsables. Tengo que decirles que, al igual que yo, somos muchos los madrileños y visitantes que nos sentimos orgullosos de que hasta ahora se les haya permitido permanecer en este lugar tan acogedor, protegidos y al mismo tiempo libres para disfrutar de una naturaleza que también les pertenece a ellos, al igual que a ustedes y a mí. Es necesario un control en la natalidad de estas criaturas, por supuesto, pero el quitarles la vida que ahora disfrutan, no es la solución más justa y civilizada.



Den evidencia ustedes también de su evolución, en otras ciudades europeas esta decisión sería impensable. Confío en que recapaciten, para el bien de estos animales y también, por qué no, del respeto que tenemos el resto de los ciudadanos por nuestro patrimonio cultural y natural, siendo dirigido por personal competente, pero al mismo tiempo compasivos, como lo ha sido hasta ahora la dirección del Jardín Botánico de nuestro querido Madrid.





“No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes / pero el Jardín Botánico es un parque dormido / que sólo despierta con la lluvia /… pero cuando la lluvia cae sobre el Botánico / aquí se quedan sólo los fantasmas / Ustedes pueden irse / Yo me quedo….(con los gatos) A la izquierda del roble .- Mario Benedetti


Yolanda Plaza Ruiz




http://noestamalserhumildeporlasdudas.blogspot.com/2010/03/carta-abierta-la-direccion-del-jardin.html



POR FAVOR, DIFUNDE.

lunes, 19 de enero de 2009

Rania



La reina Rania de Jordania, pidiendo ayuda para el pueblo palestino en Gaza en nombre de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).

viernes, 9 de enero de 2009

La caja

"El alma humana es una caja de donde siempre puede saltar un payaso haciendonos mofas y sacandonos la lengua, pero hay ocasiones en que ese mismo payaso se limita a mirarnos por encima del borde de la caja, y si ve que, por accidente, estamos procediendo segun lo que es justo y honesto, asiente aprobadoramente con la cabeza y desaparece pensando que todavia no somos un caso perdido".
José Saramago, El hombre duplicado.


domingo, 14 de diciembre de 2008

Las alas de la vida

Anoche vi en la tele un documental ya empezado, en la TVVi, buenísimo. En vez de contarlo copio aquí un par de noticias:
------------------------------------------------------------------------------------------------
REPORTAJE
El vuelo más largo de Carlos Cristos
El médico vigués cuenta en 'Las alas de la vida' su enfermedad degenerativa y mortal
PAULA GONZÁLEZ - Vigo - 13/05/2007


Es inevitable. La historia de Carlos Cristos se parece por momentos demasiado a la del también gallego Ramón Sampedro. Pero el paralelismo apenas se sostiene en un par de datos: la invalidez, la dificultad del día a día. Después, la historia de ambos se separa de modo estridente. Ramón Sampedro escogió morir. Carlos Cristos apura la vida con unas ganas que sorprenden.

Hace siete años, Carmen Font, médico, comenzó a tener dificultades para entender a su marido cuando le hablaba. Se hizo una revisión, pero todo estaba bien. Era Carlos Cristos, su pareja, quien no lo estaba. Comenzaba a manifestarse la atrofia sistémica múltiple, una enfermedad degenerativa, sin cura, y mortal.

Carmen Font reconoce que "no somos héroes, al principio te llevas un gran susto, fue una gran sorpresa. Hay un período de aceptación bastante largo, en el que tienes reacciones muy humanas, como el enfado, la incredulidad... Pero luego viene la aceptación, que es donde Carlos puede dar ejemplo".

Este ejemplo se ha grabado, editado y montado hasta convertirlo en Las alas de la vida, un documental que se ha ido estrenando en distintos puntos de España y que el pasado jueves llegó a Vigo. La ciudad natal de Carlos Cristos. La única en la que se encontró con fuerzas para asistir al preestreno. Fue una noche de emociones intensas, pero Carlos era el que más sonreía. "Esto siempre es así", reconoce su amigo del alma, Toni Canet, director del documental, "Carlos sigue siendo igual que antes, la enfermedad no le ha cambiado, sólo ha afectado a sus movimientos, pero esa actitud vital ante cualquier circunstancia la mantiene".

La enfermedad de Carlos Cristos no tiene cura. De hecho, las mejores expectativas le auguraban unos cinco años de vida. Lleva siete dando guerra, "inventando con Guillem Gost aparatos que mejoran la vida de los enfermos de atrofia sistémica múltiple", explica Canet.

Una enfermedad de la que sólo hay diagnosticados unos 800 casos en todo el mundo. Ya lo dice el padre de Cristos en el documental: "Son tan poquiños que ni investigarán siquiera". Seguramente menos que en muchas otras enfermedades, ya que la que padece Carlos está catalogada en el grupo de enfermedades raras, dada su bajísima prevalencia.

El médico Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (sociedad que ha colaborado en el documental) y amigo personal de Cristos, cree que la película "conserva un cierto carácter científico, porque está demostrado que las mejoras en la calidad de vida mejoran las enfermedades. Si Carlos se hubiese abandonado, quizá ya no estaría aquí".

"Es que aún intenta, cada día, levantarse de la cama", apunta Canet. "El cuidador sólo entra a ayudarle cuando no es capaz, porque él sabe que cada movimiento que deje de hacer nunca más podrá hacerlo".

Las ocho copias que se han hecho de Las alas de la vida están recorriendo España lentamente. La película puede verse desde el viernes en los cines del centro comercial Gran Vía de Vigo, donde comparte cartel con Spiderman 3. Las caras de los espectadores varían mucho al salir de una u otra película. Juan Carlos Arroyo, responsable del montaje del documental y enamorado confeso de Carlos Cristos, explica que el público "sale de nuestra película con ganas de vivir, ves a un chaval de 15 años, o un hombre de 85, quien sea, y es muy emocionante que venga, te dé un abrazo y te diga: gracias por haber hecho esta película, ¡y te lo dice con una enorme sonrisa y los ojos llenos de lágrimas!".

Y eso que no es una película lacrimógena, según el director, Toni Canet: "Al final la produjimos nosotros mismos, porque algunos productores que barajamos nos pedían muchas más lágrimas, y nos negamos". Porque ésta no es una película al uso. Primero, por el larguísimo rodaje, tres años frente a las, como mucho, diez semanas habituales. Pero es que también el montaje, de diez meses, es infinitamente superior al habitual, de cinco o seis semanas. "Es que esta película se ha ido construyendo poco a poco, sin guión", aclara Canet.

"Uno de los valores de esta película", dice Aguilera, "es que no dogmatiza, presenta los temas sin dogmatizar sobre ninguno, no juega con el espectador, no le da soluciones".

Todo el equipo se fue adaptando al ritmo de Carlos. "Lo que hicimos fue convivir con él", cuenta el director; "algunos días sacábamos un plano o dos, otros más, pero al empezar a montar nos encontramos con 70 horas de grabación". No fue fácil resumirlas. Querían contar la historia de Carlos y, como explica su mujer, "más que una historia personal, Carlos pretendía ayudar a los demás, mostrar su experiencia: él sólo se limita físicamente, pero con su cabeza se sigue metiendo en todas las gamberradas que se le ocurren".


"Sólo se morirá una vez"
El equipo que rodó la película se fue adaptando al ritmo de Carlos, conviviendo con él. Algunos, como Juan Carlos Arroyo, no querían conocerle antes de terminar su trabajo, y entonces quedaron subyugados por él. El jueves, viendo su documental, Carlos estaba emocionado, quería hablar, decir cosas a sus amigos. Ha sido un largo camino desde los primeros tropiezos y problemas para hablar, para andar..., tras haber devorado la vida desde su moto, viajando o volando en ala delta. Pero Carmen, su mujer, dice siempre que "Carlos no se muere cada día, sólo se morirá una vez".

http://www.elpais.com/articulo/Galicia/vuelo/largo/Carlos/Cristos/elpepuespgal/20070513elpgal_15/Tes
-----------------------------------------------------------------------------------------------------


Me impresionó mucho, me gustó un montón; me entraron unos deseos enormes de hacer algo: escribirle, escribir algo sobre él, hacerle llegar lo que tantos habrán hecho ya, de cómo me ha llegado a mí, él, su mujer, su hija, sus padres, su amigo, su familia, su mundo; de cómo me tocó, de cómo ha conseguido transmitirme su mensaje -como a tanta otra gente, supongo; de que yo no sabía ni de su historia ni de nada relacionado con el documental hasta anoche, de cuánto me gustó su persona, su forma de ser y su manera de expresarse; de cuánto me impresionaron sus conclusiones sobre su estancia en Ruanda y mil otras cosas...

Hoy, buscando información en internet, encuentro esta segunda noticia:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
OBITUARIO
Carlos Cristos, médico que mostró su lucha en pantalla
El documental 'Las alas de la vida' refleja su enfermedad
L. P. G. 28/04/2008


Gracias, tu voto: Resultado 41 votos
Apenas una semana después de que La 2 emitiera el documental Las alas de la vida, protagonizado por Carlos Cristos, éste murió a los 51 años en la madrugada del sábado 26 de abril en su casa de Sa Cabaneta (Mallorca), donde fue incinerado ayer domingo en una ceremonia íntima con amigos y familiares, según informó el equipo de la película. "Murió con el sosiego y la serenidad que él siempre había deseado para los demás", aseguran desde Gorgos Films en una nota.

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Cristos, médico vigués aquejado de atrofia sistémica múltiple, decidió mostrar en pantalla su lucha por continuar viviendo y cómo se enfrentaba con esta enfermedad degenerativa, rara y mortal. De hecho, en los últimos años, una de sus necesidades era comunicarse por correo electrónico con algunos de los apenas 800 afectados por este mal en todo el mundo, así como con otros pacientes de enfermedades raras o incurables. "Son tan pouquiños que ni investigarán siquiera", se queja el padre de Cristos en el documental.

El equipo de rodaje convivió con el médico a lo largo de tres años. El resultado fueron 70 horas de grabación, montadas en más de 10 meses, como recordaba el pasado mayo en Vigo su amigo y director de la cinta, Antoni P. Canet, en una entrevista con motivo del estreno del documental en la ciudad natal de Cristos publicada en la edición de Galicia de EL PAÍS. "Aún intenta, cada día, levantarse de la cama", decía entonces Canet, "el cuidador sólo entra a ayudarle cuando no es capaz, porque él sabe que cada movimiento que deje de hacer nunca más podrá hacerlo".

"La película no iba a ser una advertencia sobre la inminencia inevitable de la muerte", explican desde la productora. "Sería un canto a la vida. Carlos reflejó en ella su saber estar, su generosidad, su coraje y su sabiduría".

Carlos Cristos era miembro de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), cuyo presidente consideró en Vigo que su experiencia muestra en el documental "que las mejoras en la calidad de vida mejoran las enfermedades. Si Carlos se hubiese abandonado, quizá ya no estaría aquí". Y es que Cristos "elaboró diversos artilugios para ayudar en su vida cotidiana a las víctimas de su enfermedad", recuerdan desde la productora, "pero también proyectos de gran complejidad como el que creó para extraer el fuel del Prestige".

La música tradicional y la recuperación de instrumentos antiguos eran sus pasiones, y se convirtió en un experto. Formó parte de grupos de música tradicional gallega, tocaba diversos instrumentos y compuso varias canciones. Una de ellas, Chegando a mil, es "el leitmotiv de la banda sonora de la película". Este filme fue premiado en la Seminci de Valladolid como mejor documental y se exhibirá en colegios franceses en el curso 2009-2010.

En el coloquio que siguió a su emisión en el espacio Versión española, el pasado 18 de abril en La 2, el ministro de Sanidad, Bernat Soria, manifestó su intención de promover la divulgación de la película para cumplir los objetivos de la Estrategia de Cuidados Paliativos. Centenares de espectadores enviaron e-mails para agradecer a Cristos su aparición en pantalla. Sus amigos se los leyeron desde el programa. Él, ya muy grave, al menos pudo escucharles.

http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Carlos/Cristos/medico/mostro/lucha/pantalla/elpepinec/20080428elpepinec_2/Tes
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde aquí, donde ni lo verán, pero de un modo simbólico y con todos mis respetos quiero dar mi pésame a la familia y allegados y a todos cuantos tuvieron la suerte de conocerle y quererle; y recomendar a todo el mundo que vean el documental, que creo que es lo mejor que podemos empezar a hacer por él y por toda la gente que lucha contra las enfermedades llamadas raras y desean que se investigue más y se divulguen para que las conozcan mejor todos los familiares, amigos y conocidos -y los desconocidos- de los que las padecen.

Espero que disfrutase enormemente de su microsegundo de eternidad, Dr. Cristos.




Edito y añado un enlace muy interesante: http://www.lasalasdelavida.com/index.html

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Un kaso de tantos

Un kaso de tantos
KTM y Keru DJ



La suerte del Galgo: el delirio de lo indescriptible

Estoy aquí en un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme , es de noche y vago por el campo en busca de no sé qué, si comida o cobijo...., de lo que me duele, del hambre, miedo, frío, cansancio; no recuerdo ya si me abandonaron o si me fui yo directamente de tan mal que estaba......

.....

El horror cotidiano que rodea y acecha al galgo en gran parte del territorio español es la escenificación de una brutalidad y una violencia que sólo puede tratarse de comprender dentro de una dinámica de esperpento y locura. No sólo es incomprensible sino absolutamente incomprensible la crueldad sistemática a la que está sometido, igual que otros muchos perros que tienen la desgracia de encontrarse en ese mismo entorno, pero donde el galgo se ha erigido en símbolo por antonomasia de esa maldición que está destinada a arrastrar hasta el final sin ninguna escapatoria ni posibilidad mínima de ganar.

Sobre su cuerpo y su ser ha caído como una lápida la maquinaria destructora y despiadada del mundo galguero que en ninguna etapa de la vida de este animal da tregua. Desde la misma cría descontrolada e indiscriminada y muchas veces en condiciones muy precarias, pasando por el robo y el tráfico, las nefastas condiciones básicas de vida a las que está sometido, y si sobrevive a esto, la facilidad con la que al no considerarse útil para la caza, o porque ya ha terminado la temporada y no le interesa al sujeto mantenerlo el resto del año, se maltrata, se tortura, se abandona (que es casi una muerte segura aunque seguido de mucho sufrimiento), o se ejecuta de manera cruel y sanguinaria, o bien colgándolo de un árbol, o ahogándolo en un pozo, o quemándolo, o en un derroche de generosidad, gastando un cartucho de escopeta, por no hablar de cazadores más compasivos (intento no atragantarme) que cuando no les sirve ya el galgo lo llevan a sacrificar mediante inyección letal. Y por no hablar de galgueros que dicen que para ellos sus galgos son como de la familia, y que no son galgueros los que hacen esto, no son federados, y que las protectoras sacan de quicio la escala del problema. Claro está que ellos cómodamente defienden intereses económicos frente a las protectoras que se desviven por defender a estos animales, conviviendo a diario con el sinfín de horrores.


.....

...........sin comerlo ni beberlo, aquí en la más profunda oscuridad de la noche no puedo más con mi alma, oigo algo a lo lejos un ruido chirriante, huelo algo detrás de unos olivos, todo negro, no puedo pensar más que en andar hacia delante, no hay nada detrás, no hay nada a que aferrarme, hacia delante, huelo algo, el ruido sigue pero más fuerte, viene a por mi, que hago?, corro pero no puedo, hago los movimientos pero no avanzo, luces, que ya vienen, el ruido y las luces, me quedo, intentar esquivarlo, atráááááásssss...................

.......

Y lo que es sumamente aterrador en todo esto, más allá de la abominable crueldad cometida contra estos seres indefensos, y la propia cultura de brutalidad que existe y se considera hasta normal en determinados entornos, más allá de todo el horror, está la posición de un gobierno que es a pesar de sus promesas electorales, incapaz de tomar medidas al respecto, no se sabe si totalmente indiferente a esta cuestión, o por miedo a perder votos en un lugar de la Mancha, y para nada dispuesto a valorar lo que supondría de positivo una decisión de actuar en contra de semejante barbarie, en contra de la cultura de desprotección absoluta que predomina, y quizás en contra de la violencia en general.

.....

A Dani, lo encontramos una noche de sábado, atropellado y hecho polvo, con múltiples fracturas y heridas, y tirado en la cuneta de una carretera comarcal en un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiere acordarse. Nos avisaron y como en otros casos parecidos fuimos a buscar al maltrecho galgo, y como estaba tan dolido, asustado, y sin duda alguna hambriento, se dejó tocar y examinar sin poner ninguna pega ni queja. Al final lo tuvieron que operar para reparar los daños, reconstruir su hombre mediante el implante de una placa, tratar una luxación de codo. Ahora a pesar de su aspecto de mapamundi en forma alargada, se recupera favorablemente en la protectora y con un poco de suerte se pondrá bueno en poco tiempo y pasado un tiempo más saldrá en adopción para su nueva vida en el norte de Europa. Y así al final se puede decir que es un galgo con suerte, porque muchos no llegan a ver esta luz.

.....

Dani, el día que fue recogido por la protectora Ciudad Animal.



En la radiografía pueden observarse los múltiples plomos de los cartuchos.





Una vez rescatados y recuperados por las protectoras que se dedican en cuerpo y alma a salvar estos y otros muchos del infierno galguero/cazador, se encuentra en el siguiente eslabón de la cadena de maldición de estos animales, o en el otro lado del espejo, y es que nadie los quiere. Nadie aquí los quiere. Como si no estuviesen homologados para ser animales de compañía, para andar por la calle con su dueño. De hecho, quitando unos pocos que tenemos y queremos a nuestro(s) galgo(s), el resto en el mejor de los casos, los considera como curiosidades de circo, que se pueden ver y admirar, pero de ninguna manera plantearse salvarlos de esta injusticia y esta vergüenza nacional. Y se ve en la calle que todo el mundo comenta, 'un galgo' aquí y 'un galgo' allá como si de un conjuro se tratase, o como de una extraña simpatía perdida en la abstracción. Y este sentimiento ambiguo también hace estragos en la labor de protección de estos animales, ya que para que las protectoras pueden atender a más víctimas, necesitan más adoptantes, y lo que es más importante, para que esta tragedia deje de ser una tragedia cotidiana, tiene que haber una respuesta de la sociedad, tomando conciencia mediante la integración del galgo en el panorama social, igual que fomentando la adopción antes que la compra de animales de compañía, y de esta manera hacer que la sociedad alce su voz para exigir cambios sumamente importantes en la legislación vigente. Y este último pasa claramente por prohibir la caza con galgo y así desmontar la base de esta maquinaria cruel y sanguinaria de una vez por todas...


Thomas Shanahan

Refugio de Animales Abandonados Ciudad Animal (Ciudad Real)

www.ciudadanimal.org

viernes, 25 de julio de 2008

Encefalomielitis Miálgica o Síndrome de Fatiga Crónica (SFC/EM)

PARA TI.



El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) NO ES el cansancio que todos sentimos alguna vez, a menudo o incluso con mucha frecuencia. El Síndrome de Fatiga Crónica es una ENFERMEDAD RARA Y GRAVE, dura para el que la padece y para los que le rodean, denominada también Encefalomielitis Miálgica (EM). Los socios de la asociación madrileña de esta enfermedad dicen que la primera de las denominaciones (y más conocida) es todo un insulto a los afectados, como si al Párkinson le pusiesen de nombre "Síndrome del Tembleque Crónico" o al Alzheimer (Síndrome de la Falta de Memoria Crónica); personalmente estoy completamente de acuerdo.

Puede durar desde seis meses hasta algunos años; puede padecerse una vez en la vida o repetirse alguna vez por brotes; poco se conoce de la enfermedad y menos aún de su tratamiento, y no está recogida en la Clasificación de Enfermedades española (sí en la europea. en la OMS, en América y en todos los países desarrollados excepto España, que no sigue la Normativa Europea en este campo o "no está aún al día" y sus médicos no pueden reconocerla oficialmente como enfermedad en un diagnóstico al emitir un parte, aunque sí decirlo "de palabra" al paciente porque conocen perfectamente su existencia.

Los afectados (enfermos, familiares y amigos) se ven impotentes para luchar contra una enfermedad que no sólo no es reconocida por el Estado, sino que además la mayoría de la población y entorno del individuo afectado no tiene constancia de su gravedad y suele pensar que éstos (los afectados) son gente "quejica" o "de poco aguante", con el consiguiente deterioro ético de la persona que está sometida continuamente a esa apreciación ("pues con la buena cara que tienes... no parece que estés enfermo en absoluto", etc). Es una enfermedad que merma considerablemente las habilidades físicas y psíquicas del paciente, que ve su vida completamente trastocada y con dolores e incapacidades añadidas que antes no existían. Es diferente en cada persona pero presenta rasgos comunes en todos los afectados.







Para los que gustan de la Wikipedia y para no ser demasiado técnicos, copiaré su entrada:



El Síndrome de fatiga crónica (SFC) también llamado en el pasado encefalomielitis miálgica, y para el que ahora se recomienda el nombre combinado EM/SFC (Encefalopatía Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica) es una enfermedad rara. Su característica principal es sentir una gran fatiga y síntomas relacionados con ésta. Y provoca un cansancio y dolor extremos con el esfuerzo físico.

En la actualidad no existe un tratamiento médico eficaz.

Tabla de contenidos
1 Diagnóstico
2 Sintomatología
3 Prevalencia
4 Referencias
5 Enlaces externos



Diagnóstico
Los estándares para el diagnóstico del síndrome de fatiga crónica han sido definidos por el Centro para el Control de Enfermedades(CDC) y en los llamados "documentos de consenso de Canadá del año 2006", donde se define un protocolo en las pautas para la detección, diagnóstico y seguimiento del SFC. Este síndrome fue identificado en los países anglosajones a mediados de los años 80. La Organización Mundial de la Salud lo considera como una enfermedad neurológica grave y aparece en la lista americana de enfermedades infecciosas nuevas, recurrentes y resistentes a los medicamentos.

Dichos estándares incluyen:

Astenia (cansancio) intensa y fatigabilidad fácil, que no merma con el descanso nocturno, incluso sin haber realizado esfuerzo físico
Inicio generalmente repentino, a veces después de un cuadro similar a una gripe. También puede aparecer tras una mononucleosis infecciosa u otras enfermedades víricas
También cursa con desorientación, pérdidas de memoria a corto plazo, confusión e irritabilidad (afectación neuro-cognictiva)
Trastornos del sueño: sueño no reparador e hipersomnia.
Dolor muscular.
Faringitis mialgica (dolor de garganta).
Dolor con la palpación de ganglios linfáticos de cuello o axilas.
Fiebre leve(38,3º o menos).
Dolores de cabeza.
Fotofobia (hipersensibilidad a la luz).
Duración de al menos seis meses, pudiendo persistir años.

Sintomatología
La sintomatología es variable en cuanto a su grado de severidad y presentación temporal. Hay casos en que los síntomas desaparecen durante algún tiempo. Se sabe que el síndrome de fatiga crónica no es infeccioso, y las pruebas de laboratorio son de escasa utilidad, aunque se han detectado componentes tóxicos en algunos enfermos. La prevalencia y la intolerancia a gran variedad de sustancias químicas de muchos enfermos se denomina "sensibilidad química múltiple (SQM)".

Suele estar muy ligada a otra enfermedad reumática denominada fibromialgia y/o al Síndrome Químico Múltiple.


Prevalencia Actualmente más del 5% de la población mundial padecen estas enfermedades, siendo la proporción de 1 a 10 del SFC sobre la fibromialgia.

El 20 de junio de 2006, en Gran Bretaña, se declaró un deceso causado por esta enfermedad. La víctima fue una mujer de 32 años, Sophia Mirza, que durante 6 años padeció la enfermedad y luchó para que la reconocieran como una enfermedad física y no mental. Se declaró como causa de muerte un fallo renal causado por deshidratación; aunque también se observó inflamación en la médula espinal y cambios en su ganglio dorsal.[1]


Referencias
↑ Es oficial: la fatiga crónica se cobra su primera víctima Nota del diario Clarín del 20 de junio de 2006.

Enlaces externos
ABRIENDO CAMINO. Principios Básicos de Fibromialgia, Fatiga Crónica e Intolerancia Química Múltiple
Fundación para la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica
Asociación Argentina de Síndrome de Fatiga Crónica
Fibrofatiga-unidos
LIGA SFC, plataforma de acción para la defensa de los derechos de los afectados por el SFC
AFIBROSAL, asociación de fibromialgia y fatiga crónica de Salamanca
S.O.S. Sindrome de Fatiga Cronica, La web de los activistas con SFC
MI-ESTRELLA-DE-MAR, recursos prácticos y rigurosos para el enfermo de SFC, Sensibilidad Química Múltiple y Fibromialgia, tanto para su conocimiento y mejora de calidad de vida personal, como para poder informar adecuadamente sobre sus patologías a médicos, etc.
Información y noticias de Fibromialgia en castellano. FibroWeb.net
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_fatiga_cr%C3%B3nica"
Categorías: Enfermedades raras | Medicina interna | Síndromes


(Wikipedia.org).




En la actualidad la Seguridad Social la trata con el nombre de "Síndrome Ansioso-depresivo"; efectivamente: no es lo mismo, pero como legalmente "no existe", algún nombre le tenían que poner (los médicos no son tan malvados ni interesados, al menos no todos); curiosamente se remite en primer lugar al paciente al psiquiatra que cursa el alta automáticamente y prescribe una medicación de psicotrópicos combinados en una determinada proporción consiguiendo un efecto conjunto para mitigar las dolencias de esta enfermedad y evitar las probables o seguras en el futuro: depresión, labilidad emocional, etc; recomienda el seguimiento del paciente por el médico de cabecera y por un psicólogo -que reconoce que es un paripé ante el vacío legal y sólo ofrece comprensión y pautas de relajación, consejos de ejercicios de concentración, atención, memoria, etc, y actuación ante "ataques" de pánico y/o ansiedad; y comienza al mismo tiempo un recorrido para el paciente por todo tipo de especialistas y las consiguientes pruebas por la cantidad de enfermedades que lleva aparejada esta dolencia, con la lentitud temporal que caracteriza a nuestro sistema sanitario, además de terapias privadas de las que carece la SS o están excesivamente limitadas (por ejemplo, fisioterapia, tratamientos de podólogos y ortopedas, plantillas, etc.). El estrés empeora el cuadro y se requiere la mayor tranquilidad posible, pero todo se convierte en un círculo vicioso para el paciente y sus allegados, círculo vicioso aparte de físico, social, emocional y laboral. Afecta a todos los ámbitos de la vida de la persona y en el caso de estar en situación de baja laboral por esta enfermedad, en caso de agotar el plazo legal el paciente es "devuelto" a su trabajo o incapacitado temporalmente a decisión del Tribunal competente sin derecho siquiera a decidir ni tampoco a hablar el afectado -ni la empresa. Existe un plazo para recurrir, pero... ¿para qué?



Más datos: http://www.institutferran.org/fatiga_cronica.htm


CFS/ME CDC "Missing My Life":



De nada ;-)


ACTUALIZACIONES E INFORMACIÓN AÑADIDA:

NOTICIAS DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS DE ESPAÑA

PROYECTO ACSI: Acreditación de Contenidos Sanitarios en Internet (ACSI)

Conferencia del Dr. José Alegre Martín. Hospital Vall D’Hebron

¿Habéis tomado alguna vez Tryptizol, Nobritol o cualquier otro medicamento que contenga amitriptilina? Leed esto:

AMITRIPTILINA: UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN PERTENECIENTE AL DEPARTAMENTO DE CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA NORMAL Y PATOLÓGICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SEVILLA ACABA DE PUBLICAR EN LA REVISTA TOXICOLOGY UN TRABAJO DE INVESTIGACION.

En él describen como el uso de Amitriptilina, un conocido fármaco para el tratamiento de la depresión y el dolor crónico, induce en cultivos celulares un aumento del estrés oxidativo y daño mitocondrial. El grupo publicará en un siguiente trabajo una estrategia para revertir los daños causados por la droga.

Este mismo grupo que como ya se publicó anteriormente puso en marcha un proyecto de investigación sobre Fibromialgia, ha realizado grandes avances en la misma patología con ayuda de pacientes de la asociación sevillana Afibrose, y preveen la publicación de los primeros trabajos en revistas científicas de prestigio a primeros del próximo año. Descarga aquí el documento. (De la web de la Coordinadora Nacional de Asociaciones de FM Y SFC)

CONGRESO PROFESIONAL FIBROMIALGIA Y FATIGA CRÓNICA - MADRID 24 Y 25 DE OCTUBRE 2008

La Fibromialgia: una enfermedad más conocida pero... ¿realmente es distinta? Empiezo a dudarlo...

Descripción del Síndrome de Fatiga Crónica o Encefalomielitis Miálgica en lenguaje coloquial, asociaciones y centros de interés para el diagnóstico:

Medicinainformación.com permite descargar gratuitamente el manualSíndrome de Fatiga Crónica

páginas: 43
Fuente: ©Asociación Catalana de afectados por el Síndrome de Fatiga Crónica. 1ª edición. Abril 2003. Depósito: Institut Ferran de Reumatología, Barcelona.
Formato: PDF" aquí:



BLOGS:

http://sindromedefatigacronica.blogspot.com/



FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES RARAS: http://www.feder.org.es/

MÁS:

ALCMEON 12

Actualización sobre el Síndrome de Fatiga Crónica

Eric Wainwright


--------------------------------------------------------------------------------

Resumen
El llamado Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar síntomas neuropsiquiátricos, debilidad muscular, fácil fatigabilidad, febrícula, sudoración nocturna y dolores musculares o articulares. Se analizan los avances de su etiología, se describe someramente la fisiología y las formas de tratamiento.
Palabras clave
Síndrome de Fatiga Crónica, trastornos del sueño, fatiga, encefalopatía miálgica.
Review on Chronic Fatigue Syndrome
Summary
The Chronic Fatigue Syndrome is a chronic desease, presenting neuropsychiatric symptoms, muscular fatigue, fatigability, low fever, sweating, pain in muscles and articulations. The latest advances on it's etiology, fisiology and treatement are reviewed.
Introducción
La fatiga es un mecanismo de seguridad fisiológico: indica al organismo que surgirán cambios metabólicos que causarán daños irreversibles al músculo, y de continuar el esfuerzo se dañarían órganos nobles; en otras palabras, indica la necesidad imperiosa de reposo.
La fatiga muscular implica la imposibilidad de mantener un esfuerzo muscular. El fundamento de la contracción muscular radica en la relación entre dos fibras del sarcómero: la actina y la miosina.
Fisiología del funcionamiento químico-muscular
La miosina presenta en sus extremos múltiples puentes que contactan con las fibras de actina con el concurso de una molécula de adenosín trifosfato (ATP). Durante el ejercicio muscular se logra la contracción mediante el consumo de ATP.
Cuando el músculo se encuentra en reposo, el sarcómero se halla en extensión máxima, las moléculas de troponina evitan que las fibras de actina contacten con los puentes de miosina y su molécula de ATP, evitándose así la contracción muscular. Pero cuando la fibra es activada, se libera calcio que se une a la troponina modificándola y permitiendo la unión de los puentes de miosina, con el consiguiente acortamiento de la miofibrilla. El ATP es el combustible que al ser hidrolizado aporta la energía requerida para el acortamiento miofibrilar; además de energía se libera una molécula de adenosín difosfato (ADP) y una molécula de fósforo por separado. Las reservas de ATP en el músculo son limitadas y en el transcurso del ejercicio muscular moderado se agotan. La deuda de ATP es saldada por su regeneración desde el ADP y el fósforo; la energía requerida es obtenida a partir de otros combustibles, en general los primeros combustibles a los que se acude es al glucógeno y los triglicéridos.(11)
La oxidación de estos combustibles requiere oxígeno, lo que lo hace un mecanismo aeróbico. El proceso comienza a partir del glucógeno muscular, el cual es degradado siguiendo la vía común de oxidación; ésta es el ciclo de Krebs, en la mitocondria, y la activación de la cadena de electrones. Como residuo de este ciclo se libera agua y dióxido de carbono.(3)
Si el esfuerzo continúa el oxígeno comienza a escasear en la fibra, la oxidación se va limitando y el ATP disminuye más aun; entonces se activa la glucólisis anaeróbica. Este mecanismo también genera energía, pero es de eficiencia marcadamente inferior al ciclo de Krebs. La molécula de glucosa que entra a la glucólisis anaeróbica da como resultado la energía para reconstituir tres moléculas de ATP, ácido láctico y protones; a modo de comparación el ciclo de Krebs genera la energía necesaria para 32 moléculas de ATP, dando agua y dióxido de carbono como residuo. La importancia de los protones radica en que al superar en 1.000% los valores habituales generan fatiga muscular.(11)
Historia
Podemos decir que la primera descripción del síndrome que nos interesa fue hecha por Beard en 1869, en Inglaterra, quien lo bautizó como agotamiento nervioso. En esa época, estos enfermos eran comúnmente llamados de sofá o de cama; también fue denominado “housewife syndrome” (del ama de casa), pues afectaba generalmente a pacientes femeninas de clase social media.(6)
El SFC es también conocido como encefalopatía miálgica en Gran Bretaña y Canadá, debido a una epidemia en Londres en 1955; síndrome de disminución de las células asesinas naturales en el Japón, o síndrome de fatiga crónica por inmunodeficiencia; este último fue descripto en Los Estados Unidos en 1988. En Gran Bretaña también se utiliza el nombre “post viral fatigue syndrome”, pero el nombre más utilizado en general es Síndrome de Fatiga Crónica, a secas.(6)
Los factores predisponentes incluyen pacientes de edad avanzada, sedentarismo; otros investigadores remarcan el antecedente de trabajo excesivo o estrés, el inicio durante la rehabilitación postquirúrgica; se le da valor también al antecedente enfermedad vascular, en especial de vasculopatía periférica. Hasta el presente, el SFC es un diagnóstico de exclusión.(11)
Epidemiología
Se desconoce la incidencia actual de este síndrome: rondaría el 20% de la población general. Hay un estudio realizado en Australia en 1990 que indica una frecuencia de 0,37%; en el Canadá se presenta en 3 de cada 100.000 habitantes; puede verse que los resultados varían según los criterios utilizados por los investigadores.(10)
Signo-sintomatología
Será dividida en tres áreas: clínica, neurológica y psiquiátrica.
Área clínica: Además de la vivencia de cansancio, tiene especial importancia la presencia de febrícula, con o sin escalofríos, la sudoración nocturna y la debilidad muscular, que constituye el alma del síndrome; el paciente puede presentar dolores musculares o articulares. Otros antecedentes de importancia relativa son: las faringitis o molestias faríngeas, las adenopatías dolorosas, la hipersensibilidad cutánea y la diarrea persistente.(11)
Debemos remarcar la sintomatología tanto neurológica como psiquiátrica, pues se supuso que era de origen psicológico: tan es así que en un tiempo fue denominado peyorativamente “la fiebre de los yuppies”, al afectar a individuos profesionales de clase media con un exceso de horas de trabajo. El cuadro presentado por el paciente comienza bruscamente y debe evolucionar por lo menos durante tres meses.
Área neurológica: cefalea, pérdida de memoria, trastornos visuales e insomnio.
Área psiquiátrica: cambios bruscos del estado de ánimo, descenso de las funciones cognitivas, disminución de la volición; estos pacientes pueden presentar ataques de pánico.
Etiología
A partir de la descripción de este síndrome como una entidad clínica definida comenzaron a tejerse las más variadas hipótesis sobre sus causas. La hipótesis viral se basa en el hallazgo de anticuerpos para el virus Epstein Barr, el causante de la mononucleosis infecciosa; se encontraron otros anticuerpos, como el antiherpes simplex, anticitomegalovirus, antiherpes HHV-6 y para varios enterovirus.(1)
Otra teoría propone un agente “x”, aún desconocido, que actúa atrayendo las células T, que liberan citoquinas: una de ellas, la interleukina 2, fue estudiada exhaustivamente, pues al ser utilizada produce síntomas similares al SFC.
La tercer teoría estudia los retrovirus, tres de ellos se encuentran con frecuencia en el ser humano. El HIV, productor del SIDA, y los HTLV-1 y HTLV-2, causantes de diversas formas de leucemia: estos dos fueron hallados en varios pacientes con SFC. Se considera de importancia la presencia de deficiencias en la inmunidad celular, que es resaltada como factor etiológico.
A nivel molecular, las causas de la fatiga incluyen una disminución en la fosfocreatina muscular, un combustible de acceso rápido del músculo. En estos pacientes se halló también una acumulación de protones, que ocasionan la fatiga muscular; otros combustibles musculares descendidos son el glucógeno muscular y la glucosa en sangre. Hay un aumento en plasma de la relación entre la concentración de triptofano libre y los aminoácidos de cadena ramificada.(11)
La acumulación de protones que se ve al realizar esfuerzos físicos es mayor aún en gente sedentaria. Como en ellos disminuye la actividad aeróbica y aumenta la glucólisis anaeróbica, hay un desmesurado aumento de los niveles de ácidos grasos plasmáticos, pues la oxidación no alcanza a consumir el total de los ácidos grasos movilizados. El aumento de los ácidos grasos en plasma aumenta indirectamente la concentración plasmática de triptofano, que a su vez ingresa en mayor cantidad al cerebro. El ingreso aumentado de triptofano al SNC eleva el nivel de 5 hidroxitriptamina cerebral que es la causa de la fatiga central.(11)
Las investigaciones más recientes parecen indicar que el fundamento etiológico podría estar relacionado con alteraciones del sueño;, en el SFC se han encontrado trastornos periódicos de la motilidad, apneas, narcolepsia y somnolencia diurna,(5) que aún no ha sido identificada totalmente. Los hallazgos de las investigaciones sobre el sueño y los ritmos circadianos coinciden con los de los últimos trabajos de investigación sobre el SFC.(5)
Diagnóstico Diferencial
El componente central del SFC - la vivencia de cansancio - lleva a confundirla con su diagnóstico diferencial más importante, la depresión.
En la depresión el paciente presenta debilidad, fácil fatigabilidad, trastornos del sueño, y excesivo reposo en cama, lo que puede dificultar el diagnóstico. En el paciente depresivo predominan la tristeza patológica y la pérdida del interés en las actividades previamente atractivas, lo que facilita el diagnóstico; se ve además que estos pacientes infravalúan sus rendimientos intelectuales. Los factores que caracterizan al SFC incluyen el mantener el interés por las cosas (aunque falte la energía para su realización), una marcada pérdida en la memoria reciente, que complica aún más la realización de tareas simples. Notablemente estos pacientes sobrevalúan sus rendimientos. En el SFC puede haber un cuadro depresivo, pero es secundario al SFC.(15)
Desafortunadamente no existen por el momento pruebas de laboratorio o de otro tipo útiles para el diagnóstico del SFC; el uso de la Tomografía por Emisión de Positrones indica un descenso del flujo sanguíneo en el lóbulo temporal y el hipocampo; estos pacientes presentan además una disminución en la actividad eléctrica en esa zona.(1)
Se han descripto alteraciones en la respuesta inmune, con un aumento de la producción de las citoquinas por parte de las células T, con gran consumo de energía. Actualmente se está analizando una posible alteración del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal. Se encontró que pacientes con ciguatera por intoxicación alimenticia con pescado contaminado con Gambierdiscus toxicus presentan una alteración en la respiración celular por trastornos en el transporte de calcio y sodio celular. Se alteraría la concentración de los iones requeridos para producir ATP.(7)
Otro diagnóstico diferencial son las miopatías. Las distrofias musculares, a diferencia del SFC, son hereditarias y progresivas, como la de Duchenne, la de Becker y la miotónica, que comienzan en la infancia. Las miopatías inflamatorias, como la polimiositis idiopática, que se presenta entre los 30 y 60 años, son distinguibles por la sintomatología exclusivamente muscular. La hipertermia maligna, como su nombre lo indica, se caracteriza por presentar un síndrome febril como síntoma central. Por último, los trastornos de la conducción neuromuscular, que pueden ser distinguidos con el auxilio del electromiograma o el uso de fármacos anticolinérgicos. La mialgia epidémica de Bornholm, causada por el virus coxsackie B, se ve en Europa y en los Estados Unidos. El dolor es paroxístico, dura hasta 10 horas y generalmente afecta los músculos del tronco. Los cuadros virósicos pueden presentar dificultades al iniciar solapadamente, pero con la evolución del cuadro clínico y con los resultados de laboratorio, se puede distinguir el SFC de una mononucleosis infecciosa o de una hepatitis B.(16)
Tratamiento
En el momento actual este síndrome carece de tratamiento específico; anteriormente se intentaron variados sistemas dietéticos, por ejemplo megavitamínicos, evitación de azúcares, dietas rotativas, etcétera, pero lo único que ha dado resultados es la disminución de la actividad laboral, la instauración de una dieta abundante en aminoácidos para reactivar el sistema inmune y mejorar los rendimientos físicos. Existen drogas en el mercado, como la pemolina y la salbutiamina que parecen ser útiles, pero hacen falta más estudios al respecto. La utilización de complejos vitamínicos es generalmente el primer paso en el tratamiento de estos pacientes; es importante recordar que esta indicación es totalmente empírica y no se comprobó su efectividad en los trabajos de investigación. El uso de drogas antidepresivas es por el momento la única medida terapéutica realmente válida, aunque su uso sea empírico. Desgraciadamente hay pocos trabajos de investigación que se ocupen específicamente del tratamiento del SFC, además este trastorno puede ocasionalmente remitir sin tratamiento o con tratamientos incorrectos, lo que complica más aún la evaluación de estas medidas terapéuticas. Se intentó usar acyclovir con buenos resultados en pacientes con serología anormal; también se usaron inmunoglobulinas, con resultados limitados.(2)
Casos Clínicos
Caso 1
Felipe C., de 52 años. Comienza hace dos años con insomnio de conciliación, luego comienza el síntoma que más le molesta, la pérdida de la fuerza muscular (es albañil), zumbidos, pérdida de peso y mareos. Buscó atención médica hace 6 meses, siendo tratado con polivitamínicos, con resultado pobre; presentó escasa mejoría con antidepresivos; actualmente evoluciona regularmente: pudo retornar a sus actividades, aunque con algunas limitaciones.
Caso 2
Tiburcio R. de 44 años, con antecedentes de alcoholismo (ocupación: electricista). El cuadro comienza hace un año con cefalea occipital, insomnio y fácil fatigabilidad; a los 3 meses el cuadro se agrava, según relata la familia: presenta una leve disminución de las funciones cognitivas y cambios bruscos del estado del ánimo. Se realiza tratamiento polivitamínico y con antidepresivos tricíclicos. Al mes de tratamiento retorna a su trabajo, sin presentar mayores síntomas a los tres meses.
Conclusión
Las controversias que rodean al SFC dan un indicio de las dudas en cuanto a la etiología de este cuadro de tanta frecuencia. Sólo la experimentación nos puede aportar más datos concretos sobre este cuadro. Mientras tanto cientos de pacientes continuarán sufriendo por la falta de energía, y con la frecuente incomprensión de sus familiares y amigos.
Bibliografía
Pulse F5 para regresar
1. D.Bonner, M. Ron, T.Chadler y col., “Chronic fatigue syndrome: a follow up study”, en: Journ. Neurol. Neurosurg. Psych., 57, 1994, págs. 617-621.
2. A. Wilson, I. Hickie, A. Lloyd y col., “The treatment of Chronic Fatigue Syndrome: Science and speculation”, en: The Am. J. of Medicine, 96, 1994, págs. 544-550.
3. R. Twombly, “The trouble with ME”, en: New Scientist, 1925, 1994, págs. 23-25.
4. E. McDonald, H. Cope, A. David, “Cognitive impairment in patients with chronic fatigue: A preliminary study”, en: J. Neurol. Neurosurg. Psychiatry, 56, 7, 1993, págs. 812-815.
5. L. Krupp, “Sleep disturbances in chronic fatigue syndrome”, en: J. Psychosom. Res., 37, 4, 1993, págs. 325-331.
6. E. Shorter, “Chronic fatigue in historical perspective”, en: Ciba Found. Symp., 173, 1993, págs. 6-16.
7. Mackintyre and Hume, “The chronic fatigue sindrome”, en: Postgrad. Med. Journ., 69, 808, febr. 1993, pág. 164.
8. H. Kaplan y B. Sadock, Manual de farmacoterapia en psiquiatría, Ed. Waverly Hispánica, 1993.
9. D. Morris, F. Stare. “Unproven diet therapies in the treatment of the chronic fatigue syndrome”, en: Arch. Fam. Med., 2, 2, págs. 181-186.
10. J. McSherry, “Chronic fatigue syndrome. A fresh look at an old problem”, en: Can. Fam. Physician, 39, 1993, págs. 336-340.
11. E.A. Newsholme, E. Blomstrand and B.Ekblom - Physical and mental fatigue: Metabolic mechanisms and importance of plasma amino acids - British Medical Bulletin, 48(3):477- 495, (1992).
12. H. Kaplan, B. Sadock, Psiquiatría Clínica, Ed. Med. Hispanoamericana, 1991.
13. P. Berretoni, “Síndrome de Fatiga Crónica”, en: Alcmeon, 1, 1990, págs. 87-88.
14. W. Reid, M. Wise, DSM-III-R Training Guide, Nueva York, Brunnel/Mazel, 1989.
15. American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 3rd. ed. revised 1987.
16. Farreras Valentí, Medicina Interna, Ed. Marín, 10ª ed. 1985.
17. Mayer-Gross, Slater and Roth, Clinical Psychiatry, Ballière, Tindall and Casell, 3rd. ed. 1970.

(http://www.alcmeon.com.ar/3/12/a12_04.htm )


Enfermedad de Lyme
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Enfermedad de Lyme
Clasificación y recursos externos
Aviso médico


Ninfas y adultos de Ixodes scapularis pueden transportar la enfermedad de Lyme. Las ninfas tienen el tamaño de una semilla de amapola
CIE-10 A 69.2, a 65
CIE-9 088.81
DiseasesDB 1531
Medline Buscar en Medline (en inglés)
MedlinePlus 001319

--------------------------------------------------------------------------------

Sinónimos
La enfermedad de Lyme, también conocida como borreliosis, es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, que es trasmitida por las garrapatas.

El criterio diagnóstico del CDC excluye muchos casos de Lyme y se ha demostrado en muchos estudios que los test serológicos dan muchos falsos negativos por lo que el diagnóstico a falta de mejores tests es clínico. Lyme es conocida como la nueva gran imitadora y puede presentar los síntomas de otras enfermedades como síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, esclerosis múltiple, ELA, lupus, síndrome de la Guerra del Golfo etc.

Existe suficiente evidencia que indica que la infección activa por B. burgdorferi es la causa de la persistencia de los síntomas en el Lyme Crónico.

El Lyme si no se detecta a tiempo es posible que evolucione a su forma crónica y los afectados necesiten tratamiento antibiótico prolongado e incluso indefinido.

Esta enfermedad fue descrita por primera vez en Estados Unidos (en Lyme, Connecticut) en el año 1975.[1] Casi el 100% de los casos se presentan durante la estación cálida. En un principio se desarrolla la etapa inicial de la enfermedad, también llamada "Enfermedad de Lyme inicial", pero si no recibe el tratamiento médico indicado, ésta puede derivar en su etapa secundaria e incluso agravarse para desencadenar una etapa terciaria.

Estamos frente a agentes con una agresividad que es importante identificar, prevenir y tratar. La sospecha inicial de que estos agentes producían cuadros clínicos autolimitados ha sido totalmente superada después de la descripción de formas graves y de cuadros de evolución crónica en pacientes no tratados.


Ciclo de infección de la B. burgdorferiLa patogenia de este grupo de patologías, en la que el daño vascular y el neurotropismo son una constante en Rickettsia, Borrelia, Coxiella, y las lesiones granulomatosas y el tropismo por células endoteliales lo son en Bartonella y Francisella, nos sitúa frente a agentes con una agresividad que es importante identificar, prevenir y tratar. Todos los años fallecen en España pacientes afectados por la fiebre botonosa; el no reconocimiento precoz de la infección por Borrelia burgdorferi (enfermedad de Lyme) da lugar a manifestaciones neurológicas difíciles de tratar y que pueden dejar secuelas permanentes

Contenido [ocultar]
1 Enfermedad de Lyme primaria
2 Enfermedad de Lyme secundaria
3 Enfermedad de Lyme terciaria
4 Enfermedad de Lyme crónica
5 Cultura popular
6 Enlaces externos
7 Notas



Enfermedad de Lyme primaria [editar]Se caracteriza por presentar una lesión roja y levantada, en el lugar donde se encuentra la picadura de la garrapata. Además, entre los síntomas se encuentra un cuadro parecido a la gripe (fiebre, dolores musculares y en las articulaciones), además de dolor de cabeza e inflamación de las articulaciones.

Se diagnostica mediante un examen físico en el que se demuestran anomalías cardíacas, en las articulaciones, o en el cerebro. Además se recomienda hacer un examen de ELISA.

El tratamiento consiste en la aplicación de antibióticos, que varían dependiendo del estado de la enfermedad, y de la edad del paciente. También se suele administrar ibuprofeno, para aliviar la inflamación y la rigidez articular.


Enfermedad de Lyme secundaria [editar]En esta fase de la enfermedad, además de los síntomas iniciales, se presentan: palpitaciones cardíacas, visión borrosa, problemas neurológicos (deterioro del lenguaje, alucinaciones, parálisis facial, movimientos torpes).

En este caso el examen físico va a mostrar deficiencias cardíacas y neurológicas. Se utiliza el examen ELISA para examinar la presencia de anticuerpos contra la bacteria y se utiliza el examen Western blot, para confirmar la infección; además de otros exámenes para confirmar los síntomas.

El tratamiento es igual que el anterior, sólo que se utilizan dosis mayores y generalmente ceftriaxona para tratar esta fase de la enfermedad.


Distribución geográfica de la borreliosis
Enfermedad de Lyme terciaria [editar]La fase terciaria de la Enfermedad de Lyme puede ocurrir meses, o incluso años después de la etapa inicial.

A los síntomas anteriormente mencionados se pueden agregar trastornos neurológicos más graves (confusión, trastornos del sueño, pérdidas de memoria) y complicarse en una artritis permanente, debido a las complicaciones musculoesqueléticas.

Aquí el tratamiento consiste en inyectar grandes dosis de antibióticos (en estos casos generalmente se usa penicilina o ceftriaxona para detener la infección. El pronóstico suele ser positivo, sin embargo, los síntomas de la artritis no van desaparecer.


Enfermedad de Lyme crónica [editar]La enfermedad crónica ocurre cuando la infección persiste a pesar del tratamiento antibiótico (hay mucha evidencia científica sobre el tema, cultivos y pruebas de ADN positivas que demuestran la persistencia a pesar del tratamiento antibiótico)


Cultura popular [editar]En el episodio 7 de la cuarta temporada de House el paciente sufre de esta enfermedad. Adicionalmente, en un episodio de Los Simpson (The Simpsons) la maestra de Lisa (Miss Hoover) sufre del mal de Lyme, que posteriormente resulta ser psicosomático.


Enlaces externos [editar] Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Enfermedad de Lyme.Commons
LYME: Una epidemia silenciosa (página de información en español sobre la enfermedad)
Guías basadas en la evidencia para el diagnostico y tratamiento del lyme
Documentos e información sobre lyme en español
Foro español de lyme
Página web del Dr.Lazo.
foro de investigación sanitaria
Información sobre evidencia científica sobre lyme crónico

Notas [editar]↑ Ya descrita previamente en Europa como "Eritema Crónico Migrañoso" desde 1909, (Afzelius), y en 1920-1940 fue llamada Neuroborreliosis. El agente causal toma nombre del aislamiento de una nueva subespecie de Borrelia en 1981 (Burgdorferi).

http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Lyme




Doctrina




Los medios de prueba del Síndrome de Fatiga Crónica en el Derecho Español

Los medios de prueba del Síndrome de Fatiga Crónica en el derecho español

Los medios de prueba sobre el Síndrome de Fatiga Crónica en el reglamento deSeguridad Social norteamericano SSR. 99. 2. P.

Las pruebas sobre Síndrome Fafiga Crónica (Encelomielitis Miálgica), en el documento canadiense de 2003

Protocolo de laboratorio y pruebas complementarias

Las pruebas del Síndrome de Fatiga Crónica en la Jurisprudencia Española



Autor/a:
Palma Gutierrez, Juan


Los medios de prueba del Síndrome de Fatiga Crónica en el derecho español

El síndrome de Fatiga Crónica Post- Vírica, a pesar de haber sido reconocida por la OMS, (Organización Mundial de la Salud), en su última Clasificación Internacional de Enfermedades, denominada CIE 10, (de 1992), como una enfermedad Orgánica, severa e incapacitante, de carácter neurológico, asimilada a la Encefalomielitis Miálgica, consistente en su mayoría de los casos en: ”Una Inflamación del sistema Nervioso Central, (cerebro y médula espinal), y de la musculatura con, malestar general, dolores musculares, fiebre ligera, colon irritable, transtornos del sueño, dificultades para la concentración mental, depresión y crisis de ansiedad, vértigo, pérdida de memoria, cefaleas, ganglios inflamados, y dolor de garganta”(Como ya la definiera la Sentencia del TSJ de Cataluña, Sala de lo social, de 8 de Mayo del 2001. JUR2001/ 197645.

A pesar de que la Macro Conferencia de Prensa de los Centros de control para la Detección y control de Enfermedades Norteamericanos, celebrada en Washington el 3 de Noviembre del 2006, en la que intervinieron las máximas autoridades de la Administración de la Seguridad social de este país, representantes de las Principales Asociaciones de enfermos de este país, y de la comunidad médica nacional (y fue televisada a la mayor parte de la nación), proclamó que la dolencia que nos ocupa no tiene carácter psicológico, ni es ni siquiera un Síndrome, (o conjunto de síntomas inclasificables, y sin aparente conexión entre sí, de origen desconocido, (como proclamaba la antigüa Clasificación de la OMS, de 1969, denominada CIE 9), sino que por el contrario es, gracias a el elevado número de anormalidades físicas y biológicas encontradas en estos pacientes debido al desarrollo de nuevas tecnologías en los últimos 20 años, una auténtica Enfermedad Real, que en ocasiones es brutal, y que tiene que ser elevada a la misma categoría de las otras enfermedades más conocidas, puesto que en algunos casos los pacientes experimentan un nivel de discapacidad semejante a la de los enfermos con Esclerosis Múltiple, Cáncer, o el propio Sida, por falta de tratamiento y atención adecuada, ( según explicó la muy ilustre Dra. e Investigadora Nancy Klimas, de la Universidad de Miami, en la citada histórica conferencia de prensa).

Y a pesar de las buenas intenciones expresadas en la Proposición –No de Ley, aprobada por unanimidad por la comisión de Sanidad del Parlamento Español de 10 de Mayo del 2005, sobre la elaboración de un Plan sobre la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica, a cargo de un grupo de trabajo que elaborara un documento de consenso, que abordara la problemática del SFC, difundiendo las evidencias científicas actuales sobre su diagnóstico, las alternativas terapeúticas disponibles, impulsara las ayudas que sean necesarias para su mejor atención, y en concreto la elaboración de un protocolo de evaluación de las incapacidades.

Documento éste que sería revisado por cada comunidad Autónoma, por las sociedades Científicas y por los grupos de afectados, haciéndose posteriormente una publicación que fuera repartida, a las diferentes instancias del sistema así como a los profesionales de la Salud.

La realidad es que al día de hoy, noviembre del 2008, esta iniciativa, no ha cumplido totalmente su objetivo, razón por la cual los trabajadores con estas patologías a pesar de encontrarse verdaderamente incapacitados, no solo para el desempeño de sus funciones laborales, sino en muchas ocasiones para las actividades de la vida diaria, se encuentran prácticamente huérfanos de toda asistencia sanitaria y socio laboral, dado que no existe aún ningún documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, protocolo de actuaciones, guía para el manejo de la enfermedad, ni ningún precedente legislativo, que debidamente publicado y distribuido a todas las instancias, se encuentre ya en poder de los profesionales de la atención primaria y especializada, Tribunales Médicos, Juzgados de lo social y Tribunales Superiores de Justicia, para que pudiera ser seguido a la hora de Diagnosticar los unos, y evaluar los otros la incapacidad en materia de SFC.

Como consecuencia de todo ello se siguen ignorando y pisoteando los Derechos al Trabajo, Derecho a la Salud, y a la protección de la Familia, de este amplio colectivo de enfermos, (entorno a los 150. 000, si atendemos a las analíticas internacionales que son bastante homogéneas en esta materia, y que se situan entorno al 0. 3, o 0. 4 de la población Mundial), que son en su inmensa mayoría mujeres, pues la proporción es de 10 mujeres por cada hombre aprox. ), y que se ven despedidas de su trabajo por ineficacia sobrevenida, incluso encontrándose –lo cual ya es raro -, declaradas en situación de incapacidad laboral transitoria. (IT), pues en estos casos el Despido no resulta nulo, sino improcedente sin derecho a reincorporarse a su puesto de trabajo, según reciente jurisprudencia, e incluso sin Derecho a una Prestación por Incapacidad Laboral Permanente, al no poder acreditar por puro vacío legal las limitaciones anatómicas o funcionales que exige el art. 136. l de la Ley General de la Seguridad social, (texto refundido de 1994), para conceder tal derecho. La pérdida de la vivienda habitual, o el cambio a otra de inferior tamaño y calidad, (en ocasiones infraviviendas), es corriente al no contar en ocasiones con más ingresos que el salario mensual, y no poder pagar los elevadas cuotas de la hipoteca. Los índices de separaciones y divorcios se elevan sensiblemente, por la pesada carga familiar y los costes que el enfermo representa para el colectivo familiar, quedando sumido en ocasiones en un inevitable aislamiento social y laboral de tal manera que el suicidio es un riesgo a tener en cuenta, como pueden acreditar varias asociaciones de enfermos, en el ámbito nacional que guardan un minuto de silencio por cada enferma que se suicida.

Por todo ello abogamos por dar prioridad inmediata al pleno reconocimiento legal de la Enfermedad como ya ha ocurrido en otros paises occidentales, mediante un Documento de consenso que no solamente contenga los criterios más actualizados para la definición del caso clínico, sino que además incluya un protocolo de evaluación de las incapacidades, con medios de prueba adicionales concretos, para añadir a los ya tradicionales, que resulten adecuados y suficientes para mejor comprender la situación del recurrente, y que nos permita a nosotros los letrados defender las justas reclamaciones de los clientes con un mínimo de garantías objetivas, para que el pleito deje de ser una “tómbola”, y aportemos evidencias suficientes para obtener una sentencia ecuánime.

Mientras esto ocurre, se pueden utilizar a modo de referencia para el diagnóstico, y valoración de esta enfermedad los medios de prueba recogidos por :

- El Reglamento de la Administración de la Seguridad social Norteamericana de 1999 (SSR. 99, 2p)

- Documento de consenso Canadiense sobre el SFC del año 2003, realizado por un Grupo de expertos Internacionales, bajo la dirección de Carruthers.

- Las directrices señaladas por la Jurisprudencia Española que pasamos a examinar a continuación.




Los medios de prueba sobre el Síndrome de Fatiga Crónica en el reglamento deSeguridad Social norteamericano SSR. 99. 2. P.

El Propósito del Reglamento es replantear y esclarecer la política de la Seguridad Social para desarrollar y evaluar las reclamaciones de incapacidad basadas en el SFC.

Como indica el ilustre letrado estadounidense Mac Passer, quien fuera miembro de la plantilla de la CFIDS Association of America, entre los años 1992 y 2002,

“Antes del Reglamento no había ninguna guía aceptada, ni ningún precedente que los jueces pudieran seguir a la hora de evaluar la incapacidad en los casos del SFC. El Reglamento también ha tenido un enorme efecto para legitimar la enfermedad, y su diagnóstico, así como para conocer el impacto de la misma de cara a los miles de empleados de la Administración de la Seguridad Social Norteamericana, pues refleja la realidad de la misma tal y como es experimentada pacientes, doctores, y letrados. ”

Dicho reglamento señala en su introducción que “el SFc es un transtorno consistente en un complejo de síntomas que pueden variar en su incidencia duración y gravedad. Los Criterios actuales para definir los casos de SFC, fueron desarrollados por un Grupo Internacional reunido por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades como una herramienta de identificación y definición, incluyendo el requisito de cuatro o más de una lista de síntomas específicos. Estos constituyen las quejas del paciente hacia el médico que le trata. Sin embargo la Ley de Seguridad Social, y nuestra legislación complementaria exige que el afectado demuestre su incapacidad basándose en la existencia de una limitación deterioro funcional medicamente determinable, esto es que se pueda demonstrar con pruebas médicas, consistentes en señales, signos médicos y resultados de laboratorio. No podrá establecerse la incapacidad en base a las declaraciones del afectado en cuanto a sus síntomas.

El Síndromede Fatiga Crónica según los los Criterios de los Centros de control de Enfermedades de Atlanta, de 1994.

De acuerdo con la definición de los CDC de Atlanta, lá señal distintiva del SFC, es la presencia de una fatiga o cansancio crónico persistente o reincidente y clñínicamente evaluada, de aparición nueva, (que no ha existido toda la vida), que no se puede explicar por un transtorno físico o mental, que no es el resultado de un esfuerzo prolongado, que no se alivia sustancialmente con el reposo, y que provoca una reducción substancial en el nivel de actividades ocupacionales, educativas, sociales o personales. Además la definición corriente de los CDC, requiere la concurrencia de 4 o más de los siguientes síntomas, todos los cuales deben haber persistido durante 6 o más meses consecutivos, y no deben haber sido anteriores a la fatiga. Entre ellos :

- Problemas de memoria a corto plazo, o dificultades de concentración, lo suficientemente severos para causar una reducción substancial en el nivel de las actividades ocupacionales, educativas, sociales o personales.

- Dolor de garganta.

- Sensibilidad de los ganglios cervicales o axilares.

- Dolor Muscular.

- Dolor en las articulaciones sin inflamación o enrojecimiento.

- Dolor de cabeza de nuevo tipo, patrón o severidad.

- Sueño no reparador.

- Malestar post-esfuerzo, de duración superior a 24 horas.

Ahora bien, añade el citado Reglamento de la SSA, dentro de estos parámetros, el afectado también puede manifestar una amplia gama de síntomas, tales como debilidad muscular, inflamación de los ganglios axilares, transtornos del sueño, (insomnio, hipersomnoliencia o sueño fragmentado añade este autor por experiencia), dificultades visuales, (dificultades para enfocar o fotofobia severa ), intolerancia ortostática, (aturdimiento o fatiga al estar mucho tiempo de pie), así como otros problemas neurocognitivos, (vgr. dificultades para comprender o procesar la información ), desmayos, mareos, y algunos problemas mentales, tales como ansiedad, depresión o irritabilidad.

Pruebas Médicas Adicionales, Señales, Síntomas o Resultados de Laboratorio exigidos por el Reglamentlo de la SS. Administration., para que se pueda conceder una incapacidad por SFC.

Como ya hemos apuntado, la Legislación social Norteamericana, (Reglamento incluído), proclama que no se podrá establecer la incapacidad del Trabajador, en base a las declaraciones subjetivas del afectado en cuento a sus síntomas, sino que sus limitaciones anatómicas, funcionales, o psicológicas se han de documentar con pruebas médicas convincentes en señales, signos médicos, y resultados de laboratorio, consistentes con la práctica clínica médicamente aceptable, y con las otras evidencias del caso citado.

Además el Reglamento aclara que estas pruebas adicionales, no son exclusivas, y que a medida que se hagan progresos en la investigación científicas, podrán surgir nuevas evidencias médicas, que esclarezcan mejor la naturaleza del SFC, y proveer una mayor especificidad en cuanto a las técnicas de diagnóstico, para documentar esta enfermedad.

Hallazgos o Signos Físicos. -Para fines de evaluación de incapacidad de cara a la Seguridad social, una o más de las señales médicas clínicamente documentadas durante un período de 6 meses consecutivos establece la existencia de una limitación, medicamente determinable para los afectados del SFC.

- Inflamación palpable de los ganglios linfáticos en un examen físico.

- Faringitis no exhudativa, (sin pus).

- Sensibilidad muscular persistente y reproducible en repetidos exámenes, incluyendo la presencia de puntos sensibles positivos.

- Cualquier otra señal médica consistente con la práctica clínica medicamente aceptada, y consistente con las otras evidencias en el registro del caso.

Resultados de Laboratorio. “En la actualidad continua diciendo el Reglamento Norteamericano sobre el SFC, (SSR. 99. 2. p), no existen resultados de laboratorios específicos ampliamente aceptados como asociados con SFC. Sin embargo la ausencia de una prueba definitiva no excluye la fiabilidad de ciertos resultados de laboratorio para establecer la existencia de una posible limitación medicamente determinable para los afectados del SFC.

Entre ellos :

- Un elevado título de anticuerpos para el virus de Epstgein-Barr, (4. Herpes Virus, causante Mononucleosis Infecciosa con antígeno de la cápside vírica, igual o superior a 1:5120, o a Antígeno precoz, igual o superior a 1:640.

- Una Resonancia Magnética Craneal Anormal, (prueba morfológica, del cerebro).

- Hipotensión Mediada Neuralmente, demonstrada por prueba de mesa basculante, (tilt - Table test), u otra prueba clínicamente aceptada, de los servicios de Cardiología de los Red Hospitalaria Española.

- Cualquier otro resultado de laboratorio consistete con la práctica clínica medicamente aceptable y consistente con las otras evidencias del caso citado; por ejemplo una prueba

Esfuerzo anormal, (bicicleta estática, o cinta rodada, que tambien se suelen encontrar en los Servicios de Cardiología de la red Hospitalaria);pruebas de sueño anormales, polisomnografía del sueño anormales-que demuestran la escasa eficacia de la fase del sueño reparador.

Resultados Neurocognitivos. (a nivel cerebral). Algunos afectados por el SFC, declaran tener dificultades continuadas con la memoria acorto plazo, (se suelen quedar en blanco en medio de una conversación), procesamiento de la información, comprensión y concentración, (por ejemplo apunta el autor de este artículo es necesario releer tres o cuatro veces una pagina de un periódico, o ver varias veces un telediario, para quedarte con algo de información, incluso se han dado casos pacientes que pueden llegar a perderse, y no saber que hacer en su propia localidad), dificultades visuales espaciales, (vgr. caídas al suelo por no calcular bien la distancia y altura de los bordillos, dificultades para encontrar las palabras adecuadas, (lo que hoy se llama afasia nominativa, confusión de unas palabras por otras), dificultades para calculos matemáticos, y otros síntomas que sugieren un deterioro cognitivo persistente. Cuando se han documentado déficits continuados en estas áreas por medio un examen mental o de pruebas psicológicas, (vgr. test Waiss para adultos), estos resultados constituyen hallazgos médicos, o hallazgos de laboratorio, que determinan la presencia de un deterioro o una limitación medicamente objetivable.

Los afectados de SFC, además pueden manifestar señales médicas como ansiedad o depresión, (que suele ser reactivo o resultado del dolor y el malestar generado por la enfermedad, según la Exposición de motivos de la Proposición de Ley de 10 de Mayo del 2005, para el avance y desarrollo en el estudio de la Firomialgia y el síndrome de Fatiga Crónica, y reiterada doctrina jurisprudencial ).

Cuando todos estos hallazgos médicos, están presentes y documentados apropiadamente, la existencia de una incapacidad laboral está determinada.

Recomendaciones para la aplicación de los criterios del CDC de Atlanta(1994). -

A la vista de las ambigüedades contenidas en estos criterios, un Comité Dirigido por el Dr. Willian C. Reeves, que incluyó a todos los miembros para el estudio internacional para el estudio de la fatiga, publicó en el 2003, unas recomendaciones que intentaban mejorar al menos la calidad de las investigaciones según avanzaba el conocimiento de la enfermedad, seleccionando más a los enfermos, hasta prácticamente equipararse con los criterios canadienses, para establecer con garantías científicas un diagnóstico de SFC, de manera que ya no puede alegar por parte de las autoridades sanitarias, que no se puede establecer un protocolo sobre esta enfermedad ya sea por falta de información, o bien diferencias internacionales en materia de diagnóstico.

Todas estas pruebas, se vienen practicando en las Clínicas Públicas y Homologadas por el Ministerio de sanidad Español, -a través del Hospital Carlos III de Madrid -, situadas en Barcelona para el diagnóstico del SFC, (Clínico, Hospital del Valle de Hebrón), y otras privadas como, Barnaclinic, Delfos, y Cima, desde hace años, y que suelen en la mayoría de las ocasiones ser necesarias para que los letrados defendamos los justas reclamaciones de nuestros clientes con un mínimo de garantías.




Las pruebas sobre Síndrome Fafiga Crónica (Encelomielitis Miálgica), en el documento canadiense de 2003

El documento Canadiense del SFC, del año 2003, -más acorde con la última Clasificación de Enfermedades de la OMS-, que ya denomina directamente a esta enfermedad Encefalomielitis Miálgica, y que fue redactado, y por un grupo de expertos intenacionales del más alto nivel y que se está utilizando como Documento de Referencia para el Diagnóstico del SFC, (véase Manual Las Enfermedades Invisibles del Colectivo de Abogados Ronda de Barcelona, se situa a la cabeza de los Protocolos Internacionales de actuaciones, sobre esta enfermedad pues incluye en el mismo cuerpo del Documento tanto los crierios de diagnóstico, como las nuevas pruebas complementarias de Diagnóstico, que ya se venían utilizando en EEUU, desde 1999, y que hoy ya cumplen 10 años.

La Hoja de Evaluación del Paciente ligeramente condensada pasamos a reproducir a continuación a título informativo para un más rápido diagnóstico del paciente, en tanto la Administraciones Sanitarias Españolas pasan a regularlos legalmente. .

EXAMEN FISICO. -Examen físico estándar con especial atención a:

Sistema Musculoesquelético: incluyendo examen de los puntos sensibles de FM.

Compruebe las articulaciones por inflamación, hiperlaxitud, y restricción de movimientos. Fuerza muscular.

Puntos sensibles positivos, - incluido los puntos gatillo, para ver si cumple también nlos criterios de fibromialgia.

Sistema Nervioso Central. -Incluyendo examen de reflejos. (El examen de de reflejos durante la flexión y extensión del cuello. puede acentuar las anomalías que surgen de cambios cervicales mielopáticos).

Cognitivo: habilidad para recordar preguntas, fatiga cognitiva, (p. ej, sustracción de serie siete ), interferencia cognitiva, /(sustracción de serie siete y series simultáneas).

Cardiorrespiratorio: Arritmias, Ps, (Primero acostado), PS, (inmediatamente después de ponerse en pié).

Sistema GI : borborigmo incrementado, hinchazón, y o sensibilidad abdominal.

Sistema Endocrino :disfunción tiroidea, adrenal, y o hipofisiaria.

Sistema Inmune: Linfadenopatïa, (ganglios inlamados), en región cervical, axilar, o inglinal, (especialmente en fase aguda). Faringitis no exudativa de color carmesí, y con forma de media luna, (conocida como Síndrome de Crimson Crescents, en fosas amigdalares).




Protocolo de laboratorio y pruebas complementarias

Hay que hacer un trabajo minucioso.

Tests de Laboratorio Rutinario. -Hemograma completo, recuento y fórmula, Ca, P, Mg, glucosa en sangre, electrolitos en suero, TSH, proteinas totales y electoferosis. PCR, ferritina, cratinina, factor reumatoide, anticuerpoa antinucleares, CPK, función Hepática, y análisis de orina de rutina.

Tests Adicionales: Además de las pruebas rutinarias de laboratorio, se deben hacer pruebas adicionales, dependiendo de la historia del enfermo, la evaluación clínica, los hallazgos de laboratorio, factores de riesgo y comorbidades. (enfermedades asociadas).

Más pruebas de laboratorio: nivel diurno de cortisol, cortisol libre en 24 horas: hormonas incluyendo testosterona libre, Vitamina B 12, y nivel del folato, sulfato DHEA, panel 5-HIAA. Ecografía abdominal, parásitos en heces, actividad celular NK, (células asesinas que destruyen las células infectadas por virus y bacterias…). citometría de flujo por actividad de linfocitos, Western Blot para la enfermedad de Lyme, radiografía convencional del torax, Mantoux para TB y VIH----, (virus del Sida, al cual podríamos añadir que fuera para todos los virus de la Famlia Herpes, 1, 2, 3, 4, 5, 6, …, con especial referencia al 4 Herpes Virus o de Epstein Barr, -el de la mononucleosis infecciosa-, Herpes 6, -el de la Roseola-, y enterovirus, parvovirus B 16,, (pues todos ellos son susceptibles de provocar encefalomielitis, esclerosis …), como se ha puesto de manifiesto en los recientes congresos internacionales de Londres y Baltimore(Usa), de 23 de Mayo y junio del 2008).

También indica el Documento hacer pruebas de detección de fracción 37-kda 2-5ª de la Ribonucleasa L, --que indica igualmente una alteración, anomalía en Las defensas del organismo, aunque a nivel intracelular celular como consecuencia de ciertas infecciones, el problema está en que estas pruebas son caras, pues no existen aún laboratorios especializados en España, y hay que mandar la sangre a bélgica o a Estados Unidos, donde se encuentran, los laboratorios de referencia en Microbiología, que tienen el monopolio para estas pruebas, añadir que para autoridades médicas como el Dr. Florez-Tascón, de Madrid, dichas pruebas no son estrictamente necesarias, pues no existe un protocolo universalmente aceptado para el diagnóstico, aunque ayudan a ello, al ser el diagnóstico clínico).

Función cerebral diferencial y tests estáticos. -Si se presenta clínica neurológica positiva.

Rayos X, y/o Resonancia Magnética Nuclear del Cerebro y espina dorsal: para excluir esclerosis múltiple, y otros transtornos neurológicos primarios. Es importante buscar cambios que se puedan obviar fácilmente, como protuberancias, hernias de disco o estenosis menor, que puedan ser importantes en la patogénesis.

Test de Mesa Basculante. -Si está indicado haga esta prueba, en la que la camilla se inclina hacia la posición vertical alrededor de 70 º, antes de iniciar la medicación para intolerancia ortostática.

Estudios del sueño: para demostrar la disminución del tiempo que se pasa en fase 4 del sueño, (sueño profundo), o para excluir disfunciones tratables del sueño.

qEEG, SPECT Y PET Scaners cerebrales: si están indicados. (Son para comprobar la falta de riego sanguíneo en ciertas áreas del cerebro, y la alteración del metabolismo de la glucosa…).

Monitorización Holter de 24 horas si se sospecha de una arritmia. Repetitivas oscilaciones de inversiones de ondas –T, y o aplanamiento de ondas T, durante la monitorización de 24 horas.




Las pruebas del Síndrome de Fatiga Crónica en la Jurisprudencia Española



La Jurisprudencia Española, fiel conocedora de que este tipo de enfermedades, (a las que se ha llegado a denominar invisibles incluso en la doctrina jurídica, -véase Manual del mismo nombre del Colectivo de Abogados Ronda de Barcelona), no se pueden diagnosticar en las analíticas hospitalarias rutinarias, viene admitiendo desde hace ya varios años estas nuevas pruebas, internacionalmente aceptadas, como casi el único modo de determinación las limitaciones funcionales que suele provocar esta enfermedad en los trabajadores, y que les suele hacer acreedores de una prestación por incapacidad o invalidez laboral permanente.

Así, a modo de ejemplo, y por citar algunas, podemos apuntar las siguientes Sentencias:

Sentencia de la Sala de lo Social del TSJ de Cantabria de 30 de Octubre del 2006. ( n º 971/2006). En ella se proclama la necesidad del reconocimiento legal de estas nuevas enfermedades, (fibromialgia y Fatiga Crónica), respecto de las cuales se desconoce su causa y a veces su naturaleza, por varias razones; por su prevalencia y extensión, así como por la aparición de nuevas tecnologías, alguna de ellas ausentes en España, y que permiten probar lo que hasta ahora era una entelequia, la medición del dolor, (y las limitaciones funcionales se entiende), con o sin causa objetiva.

Sentencia del Juzgado de o Social n º 2 de Badajoz, de 8 de Octubre del 2003. AS2003/3866. En su fundamento de Derecho 3º, se señala literalmente que el SFC es una de esas enfermedades que se desconoce desde cuando existen, probablemente desde siempre, pero que solo han sido identificadas recientemente en virtud del Desarrollo de la Ciencia Médica. Es más a continuación en su fundamento de Derecho nº 4, añade que estas nuevas tecnologías son admisibles al amparo del art. 136 de la Ley General de la Seguridad Social, que unicamente exige para conceder la incapacidad permanente, que las limitaciones funcionales sean susceptibles de determinación objetiva, sin restricción alguna de los medios de comprobación.

Sentencia del Juzgado de lo Social de Madrid nº 28, de 12 de Febrero del 2002. -Procedimiento. 900/01. Recuerda, -en relación a un caso de S. de Fatiga Crónica posterior a una mononucleosis infecciosa por virus de Epstein-Barr, -la Doctrina de los Tribunales Superiores de Justicia, que proclama que en caso de Dictámenes Médicos Contradictorios deben prevalecer los informes públicos a los privados, salvo que el dictamen de la Medicina Privada, provenga de centros o Servicios de Alta Calificación Profesional, o de profesionales de superior imparcialidad, prestigio y preparación a los médicos oficiales. El Informe, que prevalece, procede en este caso de la Unidad Especializada en el S´. de Fatiga Crónica del Hospital Universitario del Valle de Hebrón de Barcelona, donde le realizaron los tests de medida de la astenia crónica, y al que curiosamente es remitida la paciente por el Servicio de Medicina Interna del Hospital “La Paz” de Madrid. (fundamento de hecho 4 º).

En idéntico sentido véanse las Sentencias : del TSJ de Murcia Sala de lo Contencioso Administrativo de 3-7-92., y del TSJ de Madrid Sala de lo Social de 28-9-92).

Sentencia de la Sala de lo Social del TSJ de Castilla-La Mancha, (Sede de Albacete), de 13 de enero del 2005. Recurso nº 994/04. Fundamento de Derecho 2º. Asevera que los medios de prueba contenidos en el Informe Médico de la Unidad Del síndrome de Fatiga Crónica del Hospital del Valle de Hebrón de Barcelona, son idóneos conforme a lo que establece el art. 191, b, de la Ley de Procedimiento Laboral, y resultan adecuados y suficientes, en relación con la pretensión revisoria que se propone. Luego añade, que dicho informe ayuda a una mejor comprensión de la situación de la recurrente, de cara a poder calibrar de modo adecuado su capacidad laboral residual, de tal modo que se soluciona así lo excesivamente escueta de la resolución judicial recurrida.

Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Sala de lo Social, sección 3ª, de 30 de Mayo del 2005. JUR 2006/14467. Recurso de suplicación nº 1065/2005. Esta Resolución confirma la sentencia del juzgado de lo social, que declara a la actora, de profesión directora de Recursos Humanos, afecta a una incapacidad permanente absoluta, derivada de enfermedad común por S. Fatiga Crónica, tras aplicar el Protocolo del SFC, según los criterios internacionales del Centro de control de Enfermedades de Atlanta, de 1994 (Criterios de Fukuda), completados con el conjunto de medios de prueba, o nuevas tecnologías a las que venimos haciendo referencia, y que se practicaron en la Clínica Delfos de Barcelona, que cuenta con una Unidad Especializada en el SFC.

Concretamente se aplicaron: la prueba inmunológica de actividad de las Ribonucleasas, (enzimas precursoras de los interferones en caso de infección intracelular), que estaban elevadas respecto a sus valores normales; el Test de Ejercicio Físico-bicicleta estática-, para la determinación del consumo de oxígeno y capacidad aeróbica, que resultaron inferiores a los normales; el Estudio de la Disfunción Neurocognitiva, (Test Waiss para adultos), que puso de manifiesto la dificultad en la atención y concentración, acalculia prefrontal, dificultad en la memoria de procesamiento y para iterar operaciones, dificultades en las actividades discursivas y de aprendizaje, problemas en el procesamiento de la información visoperceptiva y de la memoria de trabajo espacial; y la escala de impacto de la fatiga.

Para concluir este artículo sobre los medios de prueba en el S. de Fatiga Crónica, nos gustaría hacer una referencia a una noticia que nos ha sido suministrada por la “Liga del SFC”. Plataforma de Acción para la defensa de los derechos de los afectados por el SFC. Según ella, el Dr. Meus, inmunólogo belga, y uno de los investigadores más importantes del mundo sobre el SFC, (Encefalomielitis Miálgica), ha denunciado al gobierno Belga porque en las Unidades del SFC, (EM), organizadas en su país, no se hacen las mínimas analíticas recomendadas para diagnosticar y tratar esta enfermedad, (entre otros los internacionalmente muy aceptados criterios Canadienses del 2003). La denuncia se efectuó tras haber acogido a un grupo de pacientes de las Unidades del SFC del gobierno Belga, haberles practicado las pruebas que se están haciendo para diagnosticar esta grave enfermedad en casi todos los paises desarrollados, y comprobar que estos pacientes tenían las anormalidades que son a menudo parte del S. de Fatiga crónica, y que las Unidades Públicas Especializadas de su país no habían practicado.

Autor: Palma Gutierrez, Juan
URL:
Para la sección La Toga de la web La Ley .

Entradas populares

beruby.com - Empieza el día ganando

¡Gracias, Kira!

Gracias, Athena, con todo mi cariño, mi admiración y mi vergüenza por no haber visto el premio en su momento

¡Locos por los gatos!

¡Locos por los gatos!
¿Te apuntas?

Flores contra el Cáncer / Flowers against Cancer

Flores contra el Cáncer / Flowers against Cancer
Antoni Lozano

No compres, ¡adopta!
Esta web apoia á iniciativa dun dominio galego propio (.gal) en Internet

ÚNETE AL "MANIFIESTO POR LA SOLIDARIDAD" HACIENDO CLICK EN LA IMAGEN

¡ ¡ ¡ ¡ T E S O R O S ! ! ! !

¡ ¡ ¡ ¡ T E S O R O S ! ! ! !
¡Gracias, Candela!

¡Gracias, Alma Cándida!

¡Gracias, Alma Cándida!

¡Gracias, Lisebe!

¡Gracias, Candela! Algún día iré a Limerick...

¡Graciñas, Lisebe!

¡Gracias, Candela!

¡Gracias, Catman!

¡Gracias, P Vázquez "ORIENTADOR"!

¡Gracias de nuevo, P Vázquez "ORIENTADOR"!

PREMIO AL RETO "EN SEIS PALABRAS". ¡Gracias, Candela!

¡Gracias, BLAS!

¡Gracias, Nico!

Rosa Amiga por ser una cuentista

Rosa Amiga por ser una cuentista
¡Gracias, Groucho!

¡Gracias, P.Vázquez Orientador!

Lo encontré, por fin; ¡Gracias, Catman!

¡Gracias, Luis Antonio!

¡Gracias, Toupeiro!

¡Gracias, BLAS!

¡Gracias, Ababoll!