
Este homenaje al queso empieza así:
HISTORIA DEL QUESO
La elaboración del queso seguramente fue descubierta por diversas comunidades al mismo tiempo. Las ovejas fueron domesticadas hace 12.000 años y en antiguo Egipto se cuidaban vacas y se les ordeñaban para tener la leche por lo que es lógico pensar que también harían quesos. La leche se conservaba en recipientes de piel, cerámica porosa o madera, pero como era difícil mantenerlos límpios, la leche fermentaba con rapidez. El siguiente paso fué el de extraer el suero de la cuajada para elaborar algún tipo de queso fresco, sin cuajo, de sabor fuerte y ácido. Cuenta la leyenda que un pastor árabe volvía a su morada con la leche de las ovejas dentro de una bolsa hecha con la tripa de uno de sus corderos y que después de caminar a pleno sol, al abrir la bolsa la leche estaba cuajada, sólida, hecha queso.
Los romanos lo incluían en su dieta condimentándolo con tomillo, pimienta, piñones y otros frutos secos, cuando sus soldados se asentaban en un campamento, elaboraban queso.
Toda la antigüedad estaba plagada de alusiones al queso fresco, cuajado. En la antigua Grecia no se comía sólo sino mezclado con harina, miel, aceite, pasas y almendras y se encuentra en recetas antiguas de platos y postres muy preciados.
El nombre del producto proviene de la palabra griega fornos asi se llamaba el cesto para los quesos y de ella derivan el fromage francés, fortmatge catalán y el formaggio italiano, y la palabra latina caseus de donde proviene el queso español, el cheese anglosajón y la caseina principal albumninoide de la leche y del queso.
En la Edad Media, la órdenes religiosas se conviertieron en importantes zonas de actividad agrícola y el queso adquirió importancia durante los muchos días de ayuno en los que se prohibía comer carne, por lo que se crearon diferentes tipos de queso, así aportaban variedad a su limitada dieta.
Con el auge del comercio y el aumento de la población urbana, el queso se convirtió en producto importante para la economía, empezó a comercializarse con queso, fuera de las zonas de producción y más allá de las fronteras y cuando se colonizó el Nuevo Mundo, se llevaron sus tradiciones queseras.
Al principio se utilizaba leche cruda, pero en la década de 1850 el microbiólogo Louis Pasteur descubrió la pasteurización, que cambió el proceso de elaboración del queso. Empezó a mezclarse leche de distinta procedencia y distintos rebaños para obtener un producto homogéneo y disminuyó considerablemente el riesgo de aparición de organismos que pudieran estropear el proceso.
En España comenzó la obtención del queso con la leche de oveja y de cabra, más tarde con la vaca, pero en otros paises se utiliza también el reno y búfalo como ejemplo está la mozzarella.
El consumo de queso por paises lo encabeza Francia, le siguen suizos e italianos, después los españoles.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se supone que ahora iba a continuar poniendo una pequeña clasificación de tipos de queso con sus respectivas fotos, pero me estoy poniendo mala, sí, mala; yo soy de las personas (y animales) que al oir la palabra "queso" se les hace la boca agua... literalmente (empiezo a segregar saliva y mis jugos gástricos se sublevan). Y eso que tenía ya copiado el texto y cada una de las fotos de cada queso; pero, lo dicho: no puedo. Y eso que aún iba por los de la península.
Esta amante del queso, amante elevada a la enésima potencia, deja el enlace de algunos tipos de quesos para que podáis ver vosotros direcatemente lo que iba a copiar a continuación, y también abierta la puerta a los comentarios para que podáis decir qué quesos os gustan, cuáles no soportais, añadir variedades y elogiarlas para hacérnoslo pasar "mal" a masoquistas como yo que sufrimos al tiempo que babeamos; hablar de quesos de otros países, incluso podéis dejar recetas (he encontrado algunas de queso de bola relleno fantásticas) y si os gusta o no mezclarlo con dulces (costumbre tan extendida pero que para mí es un sacrilegio) o cualquier opinión que deseéis vertir, incluso alguna verdadera oda o poema o poesía o loa que me encantaría.
A pesar de haber rastreado infinidad de páginas, me he quedado con la información obtenida a través de la web http://www.granxafamiliar.com/principal/index.php.
¿Continuará?