Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Ruiz Picasso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Ruiz Picasso. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de junio de 2009

Cómicos


No estoy seguro de cómo me convertí en comediante o actor cómico. Tal vez no lo sea. No vale la pena discutir sobre esto. En cualquier caso, me he ganado la vida muy bien durante muchos años, haciéndome pasar por uno de ellos. Cuando niño, no recuerdo haber maravillado a nadie con mi ingenio. Soy un sujeto muy prudente y no tengo ni el deseo ni los medios de analizar lo que hace que un hombre resulte divertido para otro. He leído muchos libros de autores que se dicen expertos en la materia, explicando la base del humor e intentando describir lo que es gracioso y lo que no lo es. Dudo que algún comediante pueda honradamente decir por qué es gracioso y por qué el vecino de al lado no lo es.
Creo que todos los comediantes llegan a serlo por tanteo y por error. Esto era ya ciertamente verdad en los viejos días de las variedades y estoy seguro de que aún lo es hoy. La pareja corriente consistía en un actor serio y en otro bufón. El actor serio cantaba, bailaba, o hacía ambas cosas a la vez. Y el actor cómico imitaba unos cuantos chistes de otros artistas y sacaba otros pocos de los diarios y de las revistas cómicas. Luego se dedicaban a actuar en pequeños retratos de variedades, en clubs nocturnos y en salas de fiestas. Si el cómico tenía inventiva, gradualmente iba descartando los chistes robados y los que ya habían pasado de moda e intentaba presentar algunos propios. Con el tiempo, si tenía algo de talento, acababa por emerger del personaje vulgar que había empezado a ser para transformarse en una personalidad distinta y propia. Desta ha sido mi experiencia y también la de mis hermanos, y creo que lo mismo les ha ocurrido a la mayor parte de los demás actores cómicos.
Calculo que no existen ni un centenar de comediantes de primera fila, hombres o mujeres, en todo el mundo. Son material mucho más escaso y valioso que todo el oro y las piedras preciosas del planeta. Pero, como hacemos reír, no creo que la gente comprenda verdaderamente lo necesarios que somos para que conserve su equilibrio. Si no fuera por los breves momentos de respiro que damos al mundo con nuestras tonterías éste conocería suicidios en masa, en cantidades que podrían compararse favorablemente con al mortalidad de los conejos de Noruega.
Estoy seguro de que casi todos habrán oído contar la historia del hombre que, desesperadamente enfermo, va a un psicoanalista y le explica que ha perdido el deseo de vivir y que piensa seriamente en el suicidio. El doctor escucha su relato melancólico y luego dice al paciente que lo que necesita es poder reírse a gusto. Aconseja al infeliz que vaya aquella noche al circo y que pase la velada riéndose con Grock, el payaso más divertido del mundo. El doctor resume:
-Después de que hayha visto a Grock, estoy seguro de que se sentirá mucho más feliz.
El paciente se pone en pie, mira tristemente al doctor, da media vuelta, y se tambalea hacia la puerta. Cuando empieza a abrirla, el doctor dice:
-A propósito, ¿cómo se llama usted?
El hombre se vuelve y mira al psicoanalista con ojos apesadumbrados:
-Soy Grock.
Cuando un actor cómico interpreta un papel serio, siempre me produce una profunda pena ver cómo los críticos lanzan histéricamente al aire sus sombreros, bailan por la calle y abruman al actor con sus felicitaciones. Siempre me he imaginado el hecho de que tal cosa provoque el asombro y entusiasmo de los críticos. Apenas existe ningún cómico vivo que no sea capaz de realizar una gran actuación en un papel dramático. Pero hay muy pocos actores dramáticos que puedan desempeñar un papel cómico de una manera destacada. David Warfield, Ed Wynn, Walter Houston, Red Buttons, Danny Kaye, Danny Thomas, Jackie Gleason, Jack Benny, Louis Mann, Charles Chaplin, Buster Keaton y Eddie Cantor son todos cómicos de primera fila que han interpretado papeles dramáticos y muestran casi unanimidad en decir que, comparada con el esfuerzo de hacer reír, una actuación dramática es como dos semanas de vacaciones en el campo.
Para convencerte de que esta opinión no es exclusivamente mía, heh aquí las palabras de S.N. Behrman, uno de nuestros mejores dramaturgos:
-Cualquier escritor teatral que se haya enfrentado con la tremenda dificultad de escoger actores para una obra, les dirá que el actor capaz de interpretar una comedia es el tipo que interesa. La intuición del cómico llega a lo más profundo de una situación humana, con una precisión y una velocidad inalcanzable por cualquier otro medio. Un gran actor cómico realzará la obra con una inflexión de voz tan diestra como el movimiento de la muñeca de un maestro de esgrima.
No obstante, los críticos siempre quedan sorprendidos.

Groucho y yo, Groucho Marx.
.

sábado, 31 de mayo de 2008

CoBrA: As cores da liberdade

Karel Appel, De wilde jongen (The wilde boy)


Textos: Ludo Van Halem. Comisario da exposición.

A colección de Schiedam

CoBrA é unha das vangardas máis importantes na arte europea posterior a 1945. Protagonistas deste movemento son os pintores holandeses Karel Appel, Constant e Corneille. Xunto a algúns outros artistas crean en 1948 en Amsterdam o Grupo Experimental Holandés que, nese mesmo ano, é absorbido por unha fusión de grupos paralelos de Dinamarca e Bélxica. As capitais dos países de orixe proporcionan o nome do movemento: COpenhague, BRuselas, Ámsterdam: CoBrA.

Durante os austeros anos de reconstrucción tras a Segunda Guerra Mundial, os experimentais buscan novas formas de expresión. Atopan inspiración no mundo non corrompido dos nenos e dos animais, na arte popular e no outside art, pero tamén no mundo surreal de Miró ou nas aventuras visuais de Picasso. A linguaxe visual de CoBrA é espontánea, vital, colorista e chea de fantasía e personifica, deste xeito, a liberdade recuperada despois de cinco anos de guerra.

Como internacional de grupos experimentais, CoBrA dura só tres anos, pero a dinámica desta colaboración é enorme. En pouco tempo organízanse, entre outras, dúas grandes exposicións en Amsterdam (1949) e en Liexa (1951) e publícanse oito números da revista Cobra. Innumerables artistas do noroeste de Europa únense ao movemento.

Corneille: Astro, mujer y pájaro.--->


Tres anos despois do final de CoBrA, o Museo Municipal de Schiedam compra o seu primeiro cadro experimental: Victory Borfimah (1949), de Eugène Brands. Significa o principio dunha extensa colección CoBrA que, á vez, é un compendio de todos os membros holandeses deste movemento.


<--Karel Appel, Oerbeest.







Traballo en conxunto

"Traballamos en conxunto, traballaremos en conxunto", manifiestan decididamente na declaración da creación de CoBrA de 1948. O traballo en conxunto é a forza motivadora do movemento e toma forma en revistas, exposicións e libros.

<---Constant. Arriba: Het laddertje, 1949. En el medio: Chien ècrasé, 1977. Abajo: Hond, 1949.

Reflex é o órgano no Grupo Experimental Holandés. Nesta revista, os pintores e poetas comprometidos expresan a súa nova e radical visión da arte, que Constant, como teórico máis importante, resume na súa declaración: "Un cadro non é unha construcción de cores e liñas, senón un animal, unha noite, un berro, unha persoa ou todo iso xunto". Engádese a imaxe á palabra e a revista contén varias litografías orixinais como exemplo da nova arte experimental.

Cando nace o movemento CoBrA en novembro de 1948 en París, Reflex deixa de existir deseguida e a revista Cobra convértese no eixe da "internacional dos grupos experimentais". O poeta belga Christian Dotremont é o redactor xefe.

Entre a primavera de 1949 e o outono de 1951 publícanse oito números, dous deles durante as exposicóns CoBrA de Amstedam e Liexa.

Nos países Baixos, o traballo en común plásmase tamén nas edicións conxuntas de poetas e pintores. A palabra e a imaxe forman aquí un conxunto inextricable. Ás veces, trátase dun elegante saúdo de ano novo, como a Driehoogballade (Balada do terceiro piso), ou ás veces dun mapa gráfico monumental, como Het uitzitcht van de duif (A mirada da pomba).


Constant, Het uitzicht van de duif.---->




Liberdade e guerra

A multicoloridade de CoBrA personifica a liberdade recuperada despois da Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Esperanzados, os artistas comprometidos buscan unha nova linguaxe da imaxe "que non precisa, senón que suxire que, fomentando as asociacións e especulando sobre iso, construirá unha fantástica nova forma de visión", segundo Constant.

Nos seus textos en Reflex e Cobra, Constant prevé o final da cultura do individuo e da sociedade de clases da que naceu esta cultura. A arte experimental deberá ser en tal caso unha arte da comunidade, unha nova arte popular para unha nova época.

Non obstante, xusto despois da Segunda Guerra Mundial son aínda visibles en numerosas obras de arte experimentais as secuelas deste período negro da historia do mundo. NO negro que artistas como Rooskens e Wolvecamp utilizan repetidamente, aínda vaga o fantasma da guerra e, por exemplo, Fille en pleurs (Nena chorando), de Appel, reflicte varios motivos do Guernica de Picasso.

Entre 1950 e 1952, a guerra tamén é o tema máis importante na obra de Constant. Verschroeide aarde (Terra queimada)é un dos cinco cadros que expón baixo o título La Guerre, na segunda exposición CoBrA de Liexa.

A serie chega a ser unha reflexión impresionante sobre as atrocidades da guerra e demostra o seu profundo compromiso social.



Primitivismo como antiformalismo

Os experimentais vólvense radicalmente contra o formalismo, contra a arte que quedou atascada nas súas propias leis de forma e cor. Houbo que crear unha arte nova, viva, non dende a teoría senón dende a materia, da que saen espontaneamente imaxes e formas. Tamén o aparente estilo infantil de CoBrA contrasta co formalismo. Os nenos son unha fonte de creatividade pura e "non coñecen outra lei que o seu instinto vital espontáneo e non teñen máis necesidade que o expresar", opina Constant. Igualmente, os animais, que figuran en innumerables aparicións, son un símbolo deste instinto. Forman parte da natureza e por iso dun estado de vida máis orixinal.

En busca dunha arte que sexa a expresión dun auténtico impulso vital, varios artistas CoBrA interésanse ademais polas culturas primitivas e, en particular, por África. Por exemplo, dende 1944 Corneille viaxa con frecuencia polo norte de Africa e séntese moi unido á paisaxe do Sáharae ás montañas Hoggar. Tamén Brands fai referencia directa a África. O seu Victory Borfimah alude ao poder curativo dos amuletos e é unha resposta máxica ao último cadro sen rematar de Piet Mondriaan, Victory Boogie Woogie (1942-1944) que, para unha xeración de novos pintores holandeses, talvez sexa o símbolo último de formalismo.
Eugène Brands, Victory Borfimah.-------------->


Stedelijk Museum Schiedman http://www.stedelijkmuseumschiedam.nl/

15 de maio | 22 de xuño | 2008

Pazo Municipal de Exposicións

Kiosco Alfonso

A Coruña




CoBrA, Cool & Contemporary
Dutch art from 1945 onwards from our own collection




The Stedelijk Museum Schiedam has collected contemporary art since the fifties. Support for this by private individuals is indispensable: donations and long term loans from collectors and artists up to the present day forms a substantial part of the Museum's collection. The collection continuously develops and improves, due partly to this private sponsored initiative.
In the Stedelijk Museum Schiedam, a selection from our own collection is permanently on view. The selection rotates regularly and is complemented with new acquisitions. The CoBrA collection for instance has recently been extended by some works on long term loan. These form part of the current presentation.

One core underpinning of the Stedelijk Museum Schiedam collection is the ‘experimental' and ‘informal' works dating from the period between 1945 and 1960. Included here are approximately 250 CoBrA works by artists such as Karel Appel, Constant, Corneille and many others. The CoBrA members were inspired by the innocent spontaneity displayed by children and by ‘primitive cultures'. Subjects favoured include fantasy animals and fantastic creatures, all caught in pure, striking colours. This completely new and experimental imagery also proved to be very alluring to other artists.
Artist Franck Gribling (1933) for example, who by sixteen had already developed his own expressive language, was strongly influenced by the CoBrA movement in the Netherlands and Denmark . His early work (1948-1949), which Gribling recently donated to the Museum on long term loan, bears a strong link to the work of artists such as Wolvecamp and Appel. The piece ‘Animal', 1949 (see image) was made primarily by Gribling for the hopeful purpose of taking part in the famous CoBrA exhibition of November 1949 in the Amsterdam Stedelijk Museum . To his great disappointment, he was considered too young to participate. Gribling's early work is now presented in the context of the Stedelijk Museum Schiedam's CoBrA collection.
Another recent acquisition is Theo Wolvecamp's 1957 work ‘Vluchtende Vogels' (Fleeing Birds). This piece has recently been acquired on long term loan from a private collector. It compliments and closely fits with the two other works by Wolvecamp already in the collection; this ‘triptych' providing a wonderful image of the theme of birds in Wolvecamp's oeuvre.

In the sixties, the image of art turns a sharp corner. And the Netherlands is not immune. Variations on the American ‘hard edge' art can be observed, which at the time was labelled here as ‘cool abstraction'. The artists working in this area employed frameworks, structures and grids to create images in their work, which as little as possible demonstrated any hints of subjective acts or interventions.

Around 1965, ‘cool abstraction' becomes one of the focal points of the Museum's collection policy, resulting in a second core collection for the Stedelijk Museum Schiedam. You will discover here works by Jan Schoonhoven, Ad Dekkers, Peter Struycken, Daan van Golden and Herman de Vries among others.
‘Cool abstraction' is followed up in the seventies by a form of painting which takes the act or discipline of painting itself as a subject. The canvas, the stretchers, the paint or the process of painting take centre stage with this ‘fundamental' art, denouncing any form of subjectivity and expression. It is painting in neutral gear, mostly in monochrome and representation free. In the eighties and nineties, this path was pursued on an international level as ‘radical' painting. Works in the collection by Nan Groot Antink, Twan Janssen, Marian Breedveld and Henri Jacobs display various aspects of the reflection on painting as a medium in contemporary art.

Contemporary art from the beginning of the nineties forms a third underpinning core of the Stedelijk Museum Schiedam's collection. From this point onwards, the Museum's interest, in addition to painting and drawing, is focused on the broader disciplines of sculpture, installations, photography and video art. An important theme which manifests itself in contemporary art of the nineties is the relationship between society and the individual. As a result of the growing need for self development and individual freedom, codes and conventions of society are subjected to pressure. Reality, which is becoming increasingly complex, becomes the subject here. Artists comment on this “me and the other” theme, in which self image and social behaviour are pulled central. In addition, the possibilities existing for the manipulation of both the body and the identity play a prominent part here. The overriding social conventions, opinions and beliefs are put up for discussion. Examples of this can be found in the collection in the works of Erik van Lieshout, Koen Vermeule, Arnout Mik and Karin Arink.

Fuente: Stedelijk Museum Schiedman http://www.stedelijkmuseumschiedam.nl/

viernes, 11 de abril de 2008

Amistad a lo largo

Amistad, 1908, Museo del Hermitage -San Petersburgo, Rusia-; Pablo Ruiz Picasso.




"Pasan lentos los días
y muchas veces estuvimos solos.
Pero luego hay momentos felices
para dejarse ser en amistad.
Mirad:
somos nosotros.

Un destino condujo diestramente
las horas, y brotó la compañía.
Llegaban las noches. Al amor de ellas
nosotros encendíamos palabras,
las palabras que luego abandonamos
para subir a más
empezamos a ser los compañeros
que se conocen
por encima de la voz o de la seña.

Ahora sí. Pueden alzarse
las gentiles palabras
--esas que ya no dicen cosas--,
flotar ligeramente sobre el aire;
porque estamos nosotros enzarzados
en mundo, sarmentosos
de historia acumulada,
y está la compañía que formamos plena,
frondosa de presencias.
Detrás de cada uno
vela su casa, el campo, la distancia.

Pero callad.
Quiero deciros algo.
Sólo quiero deciros que estamos todos juntos.
A veces, al hablar, alguno olvida
su brazo sobre el mío,
y yo aunque esté callado doy las gracias,
porque hay paz en los cuerpos y en nosotros.
Quiero deciros cómo todos trajimos
nuestras vidas aquí, para contarlas.
Largamente, los unos a los otros
en el rincón hablamos, tantos meses!
que no sabemos bien, y en el recuerdo
el júbilo es igual a la tristeza.
Para nosotros el dolor es tierno.

Ay el tiempo! Ya todo se comprende."

Amistad a lo largo, Jaime Gil de Biedma



(Hoy, once de abril, día de mi cumpleaños, quiero dedicar esta entrada a todas mis amigas, a todos mis amigos y a toda mi familia, con todo mi cariño y agradecimiento por todo lo que me dan estando siempre ahí, "a lo largo").

lunes, 13 de agosto de 2007

El Otro Yo

La Sombra, Pablo Ruiz Picasso.


El Otro Yo

Mario Benedetti

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la naríz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.

El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente , se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse imcómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.

Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo que hacer, pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañama siguiente se habia suicidado.

Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.

Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas.

Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable».

El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.

Entradas populares

beruby.com - Empieza el día ganando

¡Gracias, Kira!

Gracias, Athena, con todo mi cariño, mi admiración y mi vergüenza por no haber visto el premio en su momento

¡Locos por los gatos!

¡Locos por los gatos!
¿Te apuntas?

Flores contra el Cáncer / Flowers against Cancer

Flores contra el Cáncer / Flowers against Cancer
Antoni Lozano

No compres, ¡adopta!
Esta web apoia á iniciativa dun dominio galego propio (.gal) en Internet

ÚNETE AL "MANIFIESTO POR LA SOLIDARIDAD" HACIENDO CLICK EN LA IMAGEN

¡ ¡ ¡ ¡ T E S O R O S ! ! ! !

¡ ¡ ¡ ¡ T E S O R O S ! ! ! !
¡Gracias, Candela!

¡Gracias, Alma Cándida!

¡Gracias, Alma Cándida!

¡Gracias, Lisebe!

¡Gracias, Candela! Algún día iré a Limerick...

¡Graciñas, Lisebe!

¡Gracias, Candela!

¡Gracias, Catman!

¡Gracias, P Vázquez "ORIENTADOR"!

¡Gracias de nuevo, P Vázquez "ORIENTADOR"!

PREMIO AL RETO "EN SEIS PALABRAS". ¡Gracias, Candela!

¡Gracias, BLAS!

¡Gracias, Nico!

Rosa Amiga por ser una cuentista

Rosa Amiga por ser una cuentista
¡Gracias, Groucho!

¡Gracias, P.Vázquez Orientador!

Lo encontré, por fin; ¡Gracias, Catman!

¡Gracias, Luis Antonio!

¡Gracias, Toupeiro!

¡Gracias, BLAS!

¡Gracias, Ababoll!