Mostrando entradas con la etiqueta Belleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Belleza. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de julio de 2009

Comienzo

Entre fiebres y mareos he terminado este magnífico libro -que ya forma parte de mis favoritísimos- del que os traigo su comienzo; si no hubiera tenido la fiebre yo misma, ya me la habría dado el libro -con su genialidad.
Millones de gracias y tarros bien grandes de dulce de leche a todos los que me habéis recomendado que conociera a Manuel Puig.




CAPÍTULO UNO

_ A ELLA se le ve que algo raro tieene, que no es una mujer como todas. Parece muy joven, de unos veinticinco años cuanto más, una carita un poco de gata, la nariz chica, respingada, el corte de cara es… más redondo que ovalado, la frente ancha, los cachetes también grandes pero que después se van para abajo en punta, como los gatos.
_ ¿Y los ojos?
_ Claros, casi seguro que verdes, los entrecierra para dibujar mejor. Mira al modelo, la pantera negra del zoológico, que primero estaba quieta en la jaula, echada. Pero cuando la chica hizo ruido con el atril y la silla, la pantera la vio y empezó a pasearse por la jaula y a rugirle a la chica, que hasta entonces no encontraba bien el sombreado que le iba a dar al dibujo.
_ ¿El animal no la puede oler antes?
_ No, porque en la jaula tiene un enorme pedazo de carne, es lo único que puede oler. El guardián le pone la carne cerca de las rejas, y no puede entrar ningún olor de afuera, a propósito para que la pantera no se alborote. Y es al notar la rabia de la fiera que la chica empieza a dar trazos cada vez más rápidos, y dibuja una cara que es de animal y también de diablo. Y la pantera la mira, es una pantera macho y no sabe si es para despedazarla y después comerla, o si la mira llevada por otro instinto más feo todavía.
_ ¿No hay gente en el zoológico ese día?
_ No, casi nadie. Hace frío, es invierno. Los árboles del parque están pelados. Corre un aire frío. La chica es casi la única, ahí sentada en el banquito plegadizo que se trae ella misma, y el atril para apoyar la hoja del dibujo. Un poco más lejos, cerca de la jaula de las jirafas, hay unos chicos con la maestra, pero se van rápido, no aguantan el frío.
_ ¿Y ella no tiene frío?
_ No, no se acuerda del frío, está como en otro mundo, ensimismada dibujando a la pantera.
_ Si está ensimismada no está en otro mundo. Esa es una contradicción.
_ Sí, es cierto, ella está ensimismada, metida en el mundo que tiene adentro de ella misma, y que apenas sí lo está empezando a descubrir. Las piernas las tiene entrelazadas, los zapatos son negros, de taco alto y grueso, sin puntera, se asoman las uñas pintadas de oscuro.(...)

El beso de la mujer araña. Manuel Puig.

lunes, 4 de mayo de 2009

Textos biónicos para autómatas e ilusionistas (Estíbaliz Espinosa)


Pinchad aquí para...

CAN-LOBO

Sodes moitos a crear sobre esta Terra. Os humanos sodes
moitos para case calquera cousa. Pero só un para eles. Para os
cans.
Para eles só existe un home. Unha muller. Son o único público
que aplaude sempre as nosas monerías.
Non sempre foron tal.

Aos que se negaron

Hai algo invencíbel e xadeante nesta páxina que comeza
14 mil anos separan ao lobo dos cans rueiros actuais
Unha sima de células separa a este ser dende o que penso dese
ser que corre polos lameiros
Exhala un bafo que esta páxina non rexistra
O seu frío xéstase dende remotas mandas
Corre só
Hai tempo que sabe que deixou aos seus
Procura
...Cynópolis, a cidade do can en honor ao deus Anubis...
Hai algo que lle impide volver a ser o que foi
esgazar a miña man que fala do seu pelo
correr ourizado polos penedos de América
durmir nas cavernas, dar medo aos meus
Procura
Baixo unha lúa semellante a unha páxina detén, interrogante
Noutrora oulearía
Aló lonxe
o fume dun campamento indícalle ónde pasar a noite
e con quen
A figura dun home crava na súa memoria xenética
durante quince mil anos
Esquecerá o seu nome
o seu frío
cómo cazar
Nos contos medievais asediará aos seus, aínda salvaxes
camiñará onda un deus, será el mesmo un deus
Polas noites encherá a civilización de instinto perdido
monstruoso
deforme
Algún día, sen saber por que, trabará nesta man que lle escribe
Que nunca lle deu de comer.

Estíbaliz Espinosa



Y un poema inédito en veinte segundos... "Máis de vinte segundos", que me chifla.

Espero que os guste.



Más poemas en texto en pdf, aquí.

(Fuente)

sábado, 20 de diciembre de 2008

Regalos de Navidad

Quizás los Reyes Magos o Papá Noel traigan este año un animalito a casa de regalo.

Pero hay que saber distinguir que los animales no son juguetes aunque sean regalos.
Tienen unas necesidades físicas y de afecto, necesitan los cuidados adecuados y una inversión en suministros y juguetes y consultas veterinarias y vacunas, y necesitan de nuestro tiempo y dedicación.

El que tiene un animal como compañero debe saber que su responsabilidad es total ¡y por ley! (aunque es lógico, mirad las cartillas de los animales) y que debe cuidarlo como se merece; de hecho verá recompensado su "no esfuerzo" porque los animales son agradecidos, y los que parece que no lo son seguramente tienen el motivo en el "amo" que hace algo mal sabiéndolo o no.

Por otra parte, los animales no se compran ni se venden. Sí su pedigree, así que si quieres un gato o un perro de raza legítima -con papeles y líneas y tal, entonces deberás pagarlo, así como las personas debemos hacerlo con los títulos nobiliarios, grandezas, realezas y demás.
Pero la raza no garantiza un carácter: cada ejemplar, como cada persona, tiene el suyo.

Y hay muchísimos animales esperando ser adoptados. Animales abandonados porque sus "dueños" se olvidaron de que los cachorros crecen, o no supieron qué hacer con ellos al irse de vacaciones, o los dejaron de querer, o se olvidaron de que son seres vivos. Otros porque ya no valen para lo que valían, como pasa con los perros cazadores o el tremendo problema de los galgos y sus crueldades asociadas.

Esto, que es terrible con cualquier animal, se agrava en el caso de los gatos, que no suelen tener ni siquiera refugios, y los cachorrillos no suelen sobrevivir porque se cobijan para pasar la noche debajo de la rueda de un coche o en el tubo de escape, con lo cual mueren a la mañana siguiente.
Lo mismo ocurre con los que son metidos en bolsas de basura y tirados a contenedores como si fueran un vasito de un yogur, o los que son metidos en sacos y lanzados a la carretera o a los ríos para que se ahoguen.
Y los que consiguen sobrevivir tienen todas las papeletas para ser atropellados. Los que van a alguna protectora probablemente tengan los días contados para ir al matadero y ser incinerados: problemas fuera.

Es por ello que recomiendo tanto la adopción, y tenéis para los que os interese un montón de enlaces en la columna destinado a ello a la izquierda de este blog, mezclados con los demás enlaces porque soy desordenada, pero ahí están.

Los animales caseros además deben ser esterilizados para evitar camadas no deseadas y que no se reproduzca el círculo vicioso del abandono... además para evitar problemas de comportamiento con el celo y de salud.

Mi gato Max fue encontrado por una buena amiga y su pareja en un parque cercano a mi casa; estaba tan aterrorizado que una cuidadora de gatos pensó que moriría por no haber visto nunca un gato tan asustado, ¡y es una especialista!
Yo estaba de viaje en Florencia y a mi vuelta me lo ofreció. Un gato negro con la cola rota de nacimiento. No tenía ni dos meses, y ya había pasado una semana en casa de la cuidadora. No lo dudé. Al mismo tiempo pensé que estaba loca; ¡yo era de perros! Y si no tengo uno ahora es porque considero que los perros no están hechos para vivir en un piso y, en el caso de que así lo hagan, hay que pasearlos horas y horas para que disfruten; creo que de esto sabéis bastante todos los que hayáis visto el programa de César Millán en la Cuatro, "El encantador de perros".

El caso es que no tenía ni idea de cómo se cuidaba un gato ni qué había que hacer. Me puse urgentemente a mirar en todas partes, en internet, a leer libros, a pedir información a conocidos... Todo fue sobre ruedas. Al principio, además de la alegría de tener al cachorrito contento y feliz en casa, tan lindo, me sentía orgullosa por haberle salvado la vida. Pero a medida que nos fuimos conociendo e interactuando me llevé la sorpresa más grande de mi vida del grado de conexión que se puede tener ¡con un gato! No sé si Max es especial; está claro que es diferente a otros gatos, pero sí que hay esa conectividad entre gatos y personas, que tantos desconocen como me pasaba a mí. Ahora mi gato es mi rey, y me avergüenzo de haber estado orgullosa por salvarle, cuando es una de las mejores cosas que he hecho en mi vida.

Y por último quiero decir que los gatos callejeros no existen: son gatos abandonados. La mayoría muere al poco, como decía hace unas líneas; los que logran sobrevivir y no son atropellados son sometidos a todo tipo de tropelías por personas intolerantes que los envenenan o torturan, ¡incluso niños! Y los típicos "locos por los gatos" que les dan comida y pensamos que fomentan los problemas de salubridad, lo que están haciendo es lo contrario: los desparasitan y vacunan, los esterilizan, les dan medicamentos que necesitan y eso por su propia cuenta, ¿quién aporta dinero a una asociación de gatos que no tiene ni siquiera un refugio? Vaya desde aquí toda mi admiración y mi aplauso a los que se dedican a esa labor, y sobre todo quiero que conozcáis un poco más el mundo de los gatos, del que tan poco sabía y tan mal estaba informada yo, porque veo a mi alrededorr que nos pasa a la mayoría y sobreviven los falsos mitos. Los gatos son limpios, limpísimos; no huelen mal; si huele es porque el dueño no limpia la arena, igual que si usa el baño y no tira de la cadena... Además hoy en día existen productos, como las arenas aglomerantes, que facilitan no sólo la tarea sino los "efectos secundarios". Los gatos son muy limpios; los gatos huelen bien y son suaves, los gatos son cariñosos y nos reclaman nuestro cariño y atención; los gatos no se comen las plantas si se les enseña y se les da hierba gatera; etc.

Un animal nos da la vida a nosotros; salvémoslos de una muerte segura, de una vida enjaulada, de una tristeza infinita por verse en una situación que no comprenden.

Podría estar horas hablando sobre esto pero creo que con este "rollito" es suficiente, en especial en estas fiestas: quiero dejar claro el mensaje que transmite mi amiga Belem: un animal es un regalo, no un juguete.

Mi clan "Locos por los gatos" en Netlog, aquí.



Maxi, cuidando a Tartaruga e intentando saber si es Petronio o Xudite...

domingo, 14 de diciembre de 2008

Las alas de la vida

Anoche vi en la tele un documental ya empezado, en la TVVi, buenísimo. En vez de contarlo copio aquí un par de noticias:
------------------------------------------------------------------------------------------------
REPORTAJE
El vuelo más largo de Carlos Cristos
El médico vigués cuenta en 'Las alas de la vida' su enfermedad degenerativa y mortal
PAULA GONZÁLEZ - Vigo - 13/05/2007


Es inevitable. La historia de Carlos Cristos se parece por momentos demasiado a la del también gallego Ramón Sampedro. Pero el paralelismo apenas se sostiene en un par de datos: la invalidez, la dificultad del día a día. Después, la historia de ambos se separa de modo estridente. Ramón Sampedro escogió morir. Carlos Cristos apura la vida con unas ganas que sorprenden.

Hace siete años, Carmen Font, médico, comenzó a tener dificultades para entender a su marido cuando le hablaba. Se hizo una revisión, pero todo estaba bien. Era Carlos Cristos, su pareja, quien no lo estaba. Comenzaba a manifestarse la atrofia sistémica múltiple, una enfermedad degenerativa, sin cura, y mortal.

Carmen Font reconoce que "no somos héroes, al principio te llevas un gran susto, fue una gran sorpresa. Hay un período de aceptación bastante largo, en el que tienes reacciones muy humanas, como el enfado, la incredulidad... Pero luego viene la aceptación, que es donde Carlos puede dar ejemplo".

Este ejemplo se ha grabado, editado y montado hasta convertirlo en Las alas de la vida, un documental que se ha ido estrenando en distintos puntos de España y que el pasado jueves llegó a Vigo. La ciudad natal de Carlos Cristos. La única en la que se encontró con fuerzas para asistir al preestreno. Fue una noche de emociones intensas, pero Carlos era el que más sonreía. "Esto siempre es así", reconoce su amigo del alma, Toni Canet, director del documental, "Carlos sigue siendo igual que antes, la enfermedad no le ha cambiado, sólo ha afectado a sus movimientos, pero esa actitud vital ante cualquier circunstancia la mantiene".

La enfermedad de Carlos Cristos no tiene cura. De hecho, las mejores expectativas le auguraban unos cinco años de vida. Lleva siete dando guerra, "inventando con Guillem Gost aparatos que mejoran la vida de los enfermos de atrofia sistémica múltiple", explica Canet.

Una enfermedad de la que sólo hay diagnosticados unos 800 casos en todo el mundo. Ya lo dice el padre de Cristos en el documental: "Son tan poquiños que ni investigarán siquiera". Seguramente menos que en muchas otras enfermedades, ya que la que padece Carlos está catalogada en el grupo de enfermedades raras, dada su bajísima prevalencia.

El médico Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (sociedad que ha colaborado en el documental) y amigo personal de Cristos, cree que la película "conserva un cierto carácter científico, porque está demostrado que las mejoras en la calidad de vida mejoran las enfermedades. Si Carlos se hubiese abandonado, quizá ya no estaría aquí".

"Es que aún intenta, cada día, levantarse de la cama", apunta Canet. "El cuidador sólo entra a ayudarle cuando no es capaz, porque él sabe que cada movimiento que deje de hacer nunca más podrá hacerlo".

Las ocho copias que se han hecho de Las alas de la vida están recorriendo España lentamente. La película puede verse desde el viernes en los cines del centro comercial Gran Vía de Vigo, donde comparte cartel con Spiderman 3. Las caras de los espectadores varían mucho al salir de una u otra película. Juan Carlos Arroyo, responsable del montaje del documental y enamorado confeso de Carlos Cristos, explica que el público "sale de nuestra película con ganas de vivir, ves a un chaval de 15 años, o un hombre de 85, quien sea, y es muy emocionante que venga, te dé un abrazo y te diga: gracias por haber hecho esta película, ¡y te lo dice con una enorme sonrisa y los ojos llenos de lágrimas!".

Y eso que no es una película lacrimógena, según el director, Toni Canet: "Al final la produjimos nosotros mismos, porque algunos productores que barajamos nos pedían muchas más lágrimas, y nos negamos". Porque ésta no es una película al uso. Primero, por el larguísimo rodaje, tres años frente a las, como mucho, diez semanas habituales. Pero es que también el montaje, de diez meses, es infinitamente superior al habitual, de cinco o seis semanas. "Es que esta película se ha ido construyendo poco a poco, sin guión", aclara Canet.

"Uno de los valores de esta película", dice Aguilera, "es que no dogmatiza, presenta los temas sin dogmatizar sobre ninguno, no juega con el espectador, no le da soluciones".

Todo el equipo se fue adaptando al ritmo de Carlos. "Lo que hicimos fue convivir con él", cuenta el director; "algunos días sacábamos un plano o dos, otros más, pero al empezar a montar nos encontramos con 70 horas de grabación". No fue fácil resumirlas. Querían contar la historia de Carlos y, como explica su mujer, "más que una historia personal, Carlos pretendía ayudar a los demás, mostrar su experiencia: él sólo se limita físicamente, pero con su cabeza se sigue metiendo en todas las gamberradas que se le ocurren".


"Sólo se morirá una vez"
El equipo que rodó la película se fue adaptando al ritmo de Carlos, conviviendo con él. Algunos, como Juan Carlos Arroyo, no querían conocerle antes de terminar su trabajo, y entonces quedaron subyugados por él. El jueves, viendo su documental, Carlos estaba emocionado, quería hablar, decir cosas a sus amigos. Ha sido un largo camino desde los primeros tropiezos y problemas para hablar, para andar..., tras haber devorado la vida desde su moto, viajando o volando en ala delta. Pero Carmen, su mujer, dice siempre que "Carlos no se muere cada día, sólo se morirá una vez".

http://www.elpais.com/articulo/Galicia/vuelo/largo/Carlos/Cristos/elpepuespgal/20070513elpgal_15/Tes
-----------------------------------------------------------------------------------------------------


Me impresionó mucho, me gustó un montón; me entraron unos deseos enormes de hacer algo: escribirle, escribir algo sobre él, hacerle llegar lo que tantos habrán hecho ya, de cómo me ha llegado a mí, él, su mujer, su hija, sus padres, su amigo, su familia, su mundo; de cómo me tocó, de cómo ha conseguido transmitirme su mensaje -como a tanta otra gente, supongo; de que yo no sabía ni de su historia ni de nada relacionado con el documental hasta anoche, de cuánto me gustó su persona, su forma de ser y su manera de expresarse; de cuánto me impresionaron sus conclusiones sobre su estancia en Ruanda y mil otras cosas...

Hoy, buscando información en internet, encuentro esta segunda noticia:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
OBITUARIO
Carlos Cristos, médico que mostró su lucha en pantalla
El documental 'Las alas de la vida' refleja su enfermedad
L. P. G. 28/04/2008


Gracias, tu voto: Resultado 41 votos
Apenas una semana después de que La 2 emitiera el documental Las alas de la vida, protagonizado por Carlos Cristos, éste murió a los 51 años en la madrugada del sábado 26 de abril en su casa de Sa Cabaneta (Mallorca), donde fue incinerado ayer domingo en una ceremonia íntima con amigos y familiares, según informó el equipo de la película. "Murió con el sosiego y la serenidad que él siempre había deseado para los demás", aseguran desde Gorgos Films en una nota.

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Cristos, médico vigués aquejado de atrofia sistémica múltiple, decidió mostrar en pantalla su lucha por continuar viviendo y cómo se enfrentaba con esta enfermedad degenerativa, rara y mortal. De hecho, en los últimos años, una de sus necesidades era comunicarse por correo electrónico con algunos de los apenas 800 afectados por este mal en todo el mundo, así como con otros pacientes de enfermedades raras o incurables. "Son tan pouquiños que ni investigarán siquiera", se queja el padre de Cristos en el documental.

El equipo de rodaje convivió con el médico a lo largo de tres años. El resultado fueron 70 horas de grabación, montadas en más de 10 meses, como recordaba el pasado mayo en Vigo su amigo y director de la cinta, Antoni P. Canet, en una entrevista con motivo del estreno del documental en la ciudad natal de Cristos publicada en la edición de Galicia de EL PAÍS. "Aún intenta, cada día, levantarse de la cama", decía entonces Canet, "el cuidador sólo entra a ayudarle cuando no es capaz, porque él sabe que cada movimiento que deje de hacer nunca más podrá hacerlo".

"La película no iba a ser una advertencia sobre la inminencia inevitable de la muerte", explican desde la productora. "Sería un canto a la vida. Carlos reflejó en ella su saber estar, su generosidad, su coraje y su sabiduría".

Carlos Cristos era miembro de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), cuyo presidente consideró en Vigo que su experiencia muestra en el documental "que las mejoras en la calidad de vida mejoran las enfermedades. Si Carlos se hubiese abandonado, quizá ya no estaría aquí". Y es que Cristos "elaboró diversos artilugios para ayudar en su vida cotidiana a las víctimas de su enfermedad", recuerdan desde la productora, "pero también proyectos de gran complejidad como el que creó para extraer el fuel del Prestige".

La música tradicional y la recuperación de instrumentos antiguos eran sus pasiones, y se convirtió en un experto. Formó parte de grupos de música tradicional gallega, tocaba diversos instrumentos y compuso varias canciones. Una de ellas, Chegando a mil, es "el leitmotiv de la banda sonora de la película". Este filme fue premiado en la Seminci de Valladolid como mejor documental y se exhibirá en colegios franceses en el curso 2009-2010.

En el coloquio que siguió a su emisión en el espacio Versión española, el pasado 18 de abril en La 2, el ministro de Sanidad, Bernat Soria, manifestó su intención de promover la divulgación de la película para cumplir los objetivos de la Estrategia de Cuidados Paliativos. Centenares de espectadores enviaron e-mails para agradecer a Cristos su aparición en pantalla. Sus amigos se los leyeron desde el programa. Él, ya muy grave, al menos pudo escucharles.

http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Carlos/Cristos/medico/mostro/lucha/pantalla/elpepinec/20080428elpepinec_2/Tes
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde aquí, donde ni lo verán, pero de un modo simbólico y con todos mis respetos quiero dar mi pésame a la familia y allegados y a todos cuantos tuvieron la suerte de conocerle y quererle; y recomendar a todo el mundo que vean el documental, que creo que es lo mejor que podemos empezar a hacer por él y por toda la gente que lucha contra las enfermedades llamadas raras y desean que se investigue más y se divulguen para que las conozcan mejor todos los familiares, amigos y conocidos -y los desconocidos- de los que las padecen.

Espero que disfrutase enormemente de su microsegundo de eternidad, Dr. Cristos.




Edito y añado un enlace muy interesante: http://www.lasalasdelavida.com/index.html

domingo, 7 de diciembre de 2008

domingo, 12 de octubre de 2008

Los guerrilleros del jardín

La guerrilla del jardín

Trabajan al abrigo de la noche y armados con bombas de semillas, armas químicas y rastrillos. Sus tácticas son anarquistas y su actitud revolucionaria. Su objetivo: embellecer.




Imagen del jardín Wihelmina, en San Francisco (Estados Unidos). (Reuters)REUTERS

Un ejército autodenominado Guerrilleros de Jardín está brotando en todo el mundo, luchando por transformar los yermos urbanos en paraísos botánicos. Para documentar y promocionar sus victorias, uno de los máximos generales del movimiento ha escrito un manual.

"On Guerrilla Gardening" (Sobre jardinería guerrillera), de Richard Reynolds, define su actividad como "el cultivo ilícito de la tierra de otro". "Nuestros principales enemigos son la negligencia y la escasez de tierra", explica Reynolds, un ex trabajador en publicidad de 30 años, que escribió el libro después de que su página web guerrillagardening.org se convirtiera en punto de reunión para activistas de todo el mundo.

"La tierra es un recurso limitado, y aún así hay zonas que no se están utilizando. Eso me parece una locura", dijo Reynolds a Reuters. "Y si las autoridades quieren ponerse en el camino de esa lógica, entonces las combatiremos -pero pacíficamente- mostrándoles lo que podemos conseguir con plantas".

Mientras hablaba, Reynolds y otros reclutas londinenses cavaban con entusiasmo en un arrabal de hierba frente a un bloque de edificios al sureste de la capital inglesa. Desafiando a la oscuridad y arriesgándose al arresto -cavar en tierra ajena es un delito en Reino Unido- continuaron colocando un cargamento de abono, y plantando lavandas y margaritas para aportar algo de aroma y color a una zona sombría y gris.

Miles de "reclutas" de todo el mundo se han registrado en la web de Reynolds -cada uno con su propio número de soldado-, donde cuelgan informes e imágenes de sus batallas. Para los que se sientan inspirados por la idea, su libro ofrece consejos sobre cualquier cosa, desde la ropa más adecuada hasta qué clase de luz y equipo de comunicación usar, pasando por cómo planificar un "bombardeo de semillas".

"Esparcir semillas es la forma más fácil de guerrilla de jardín", escribe. "Ni siquiera tienes que dejar de moverte mientras lo haces. GG 830 Tony -un recluta- libera puñados de semillas de amapola galesa mientras conduce por la autopista M60".

Otros reclutas cultivan rotondas o isletas entre el tráfico, cuidan durante años un jardín en una acera, convierten un descampado berlinés lleno de escombros en un jardín de rosas, o siembran un huerto en terrenos abandonados propiedad del ayuntamiento de Tokio.

" Todo el mundo gana en esta guerra", escribe Reynolds. "Coge un lugar público de oportunidades malgastadas y conviértelo en un jardín. Con el tiempo, la victoria será clara, y probablemente también perfumada, para todo el mundo".



----------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: lasextanoticias.com, a quienes les he copiado el artículo que me parece fabuloso y la idea excelente, y de paso quiero mostrar mi apoyo ante la absurda denuncia de tele5 y mi admiración por Ángel Martín en particular y a todo el equipo en general del magnífico programa "Sé lo que hicisteis" porque ha conseguido hacer lo que yo intento: elevar el copiaypega a la categoría de arte o, cuando menos, de una forma alternativa de expresión, un canal como otro cualquiera para expresarse y mostrar ideas nuevas basado en lo ya existente, y encima con el mayor y mejor y más inteligente sentido del humor que se ha visto jamás en la televisión en España. Mis aplausos. Y un beso a Patricia Conde ;-)


Además, y volviendo al tema que nos ocupa, quiero mostraros una página donde están centralizados todos los movimientos de los guerrilleros de los diferentes países en cada uno de sus idiomas (pero con fotos, y muy interesantes):

http://www.gruenewelle.org/links_es.html

Son los grupos de Jardines de Guerrilla y también otros que, por su cuenta, se dedican a lo mismo.

Daos un paseo que lo pasaréis bien, tanto los amantes de las plantas y de las siembras como yo (otra de mis pasiones de las que pocas veces tengo ocasion de copipegar algo) como los que la mera anécdota (esperemos que no se quede en eso y se convierta en toda una concienciación social) conseguirá sacarles cuando menos una sonrisa.

Y ante todo, aunque lo ponga al final, darle las gracias (como siempre) a mi querida amiga N que me ha enviado esto sabiendo que me encantaría y hasta que lo pondría en el blog ;-)

domingo, 14 de septiembre de 2008

Como uma ilha



Como uma ilha, Pedro Abrunhosa e os Bandemónio

Tu és todos os livros
Todos os mares
Todos os rios
Todos os lugares.

Todos os dias
Todo o pensamento
Todas as horas
O teu corpo no vento.

Tu és todos os sábados
Todas as manhãs
Toda a palavra
Ancorada nas mãos.
Tu és todos os lábios
Todas as certezas
Todos os beijos
Desejos princesa.

Como uma ilha
Sozinha...

Prende-me em ti
Agarra-me ao chão
Como barcos em terra
Como fogo na mão
Como vou esquecer-te
Como vou eu perder-te
Se me prendes em ti
Agarra-me ao chão
Como barcos em terra
Como fogo na mão
Como vou eu lembrar-te
Se a metade que parte
É a metade que tens.

Tu és todas as noites
Em todos os quartos
Todos os ventos
Em todos os barcos.

Todos os dias
Em toda a cidade
Ruas que choram
Mulheres de verdade.

Tu és só o começo
De todos os fins
Por isso eu te peço
Fica perto de mim.

Tu és todos os sons
De todo o silêncio
Por isso eu te espero
Te quero e te penso.

Como uma ilha
Sozinha...

Refrão



Pedro Abrunhosa - Voz.
Paulo Pinto - Guitarras.
João André - Contrabaixo. A
lexandre Frazão - Bateria.
Cláudio Souto - Central Station.


(Efectivamente: es la canción de Pedro Abrunhosa (con los Bandemónio) que tengo en el perfil en el clip de audio, pero alguien tuvo la amabilidad de, por fin, subirla al youtube (Gracias, XVirusPT) justo el día anterior a mi cumpleaños, qué bueno, aunque hasta ahora no la había encontrado. Espero que la disfruteis... la mitad que yo ya sería muchísimo).

Hay otra también muy bonita (bueno, casi todas son geniales) que también nos gusta mucho y nos obsesiona y no nos cansa nunca ni a Max ni a mí: Se eu fosse um día o teu olhar (por suerte también coincidimos en gustos musicales ;-) )

domingo, 10 de agosto de 2008

Die Brücke (El puente)











Ernst Ludwig Kirchner



EXPOSICIÓN
Siete escenas berlinesas de Ernst Kirchner se exponen juntas en el MoMA de Nueva York
Las siete obras se muestran juntas por primera vez, y han sido prestadas por coleccionistas públicos y privados de Alemania, Suiza, Italia y Estados Unidos.
.

Los siete cuadros más importantes de la famosa serie de escenas callejeras berlinesas del pintor expresionista alemán Ernst Ludwig Kirchner (1880-1938) podrán verse juntos por primera vez en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York del 3 de agosto al 10 de noviembre

La muestra ofrece una profunda investigación sobre la serie de escenas callejeras de Berlín, realizadas entre 1913 y 1915, que constituyen el máximo exponente del expresionismo alemán.

Las siete obras se muestran juntas por primera vez, y han sido prestadas por coleccionistas públicos y privados de Alemania, Suiza, Italia y Estados Unidos para verse únicamente en el conocido museo de arte moderno neoyorquino.
Con el motivo pictórico poco común de la prostituta y un lenguaje visual de formas recortadas y colores estridentes, el artista evoca las contradicciones de la vida en las ciudades modernas, del glamour nocturno a la decadencia y la soledad, dijeron los expertos de la institución..

En 1905 Kirchner fundó con otros estudiantes el grupo Die Brücke (El Puente), que pretendía un estilo plano de colores puros inspirado en el arte primitivo, con trazos más naturales y espontáneos.

Este grupo de expresionistas tuvo bastante éxito en Alemania, pero se disolvió en 1913, tras llevar dos años trabajando en Berlín.








El mismo año, en la soledad y desánimo que sintió Kirchner ante la separación del grupo, comenzó a pintar esas escenas, que reflejan también la tensión que se vivió en la etapa inicial de la Primera Guerra Mundial y que están consideradas no solo el punto cumbre de la carrera del artista sino también un hito en el expresionismo alemán.


«Mediante una variedad de efectos pictóricos, esos cuadros presentan un complejo punto de vista de la vida moderna. Creados en un periodo de cambio rápido, marcan una época distinta no solo en la vida de Kirchner sino también en las historias de Berlín y Alemania», dijo Deborah Wye, comisaria de la exposición.
Para contextualizar las obras, la exposición reúne también sesenta dibujos e impresos del artista, en los que se refleja su modo de trabajo, la evolución de su proceso creativo y su interés por la figura femenina.


(Fuente: La Voz de Galicia).

Más sobre Ernst Ludwig Kirchner, aquí y aquí.

sábado, 9 de agosto de 2008

Entrad, entrad, amigos

Entrad, que no os arrepentiréis... ;-) Entrad aquí: Factoría Gráfica

(Un saludo y un guiño, Enrique Cabarcos).

miércoles, 23 de julio de 2008

A., Ulises y las sirenas: un cuento kafkiano con "final" feliz




Foto: La Sirena de A Coruña, feliz, diciéndole adiós a...


Hoy, sin que sirva de precedente, voy a escribir la entrada yo. Es que fue un día de casualidades (¡exagerao!), y cuando iba en dirección a mi casa, cargando a cuestas mi terrible dolor de cabeza tan insoportable, me encontré a S., tan feliz que hasta me alivió un poquito, y me desahogó charlar con ella y verla tan bien, además de que con su alegría me da la razón (jejeje, con lo que tanto me gusta...). En esto aparece A., tan radiante siempre, cada vez más, y me contagió su sonrisa tan franca, tan abierta, tan de oreja a oreja, de tanta felicidad... Cómo me alegro de que sean tan felices. ¡Si hasta tienen cara de vacaciones! XDDD

Bueno, pues una de las cosas que me dijo A. en el breve tiempo del que dispusimos para el miniencuentro fue que había entrado en el blog. Así que, asiduos y menos asiduos de este espacio tan tonto (pero flamantemente premiado, ay, que se me cae la baba, jaja) os aviso: tenemos nueva pieza y/o víctima... Es decir, lector/a. Y lo de "os" aviso, significa lo obvio: si viene aquí, seguro que queda atrapada con vosotros,,, A., si me estás leyendo, lee a los comentaristas que por aquí pululan, que ellos sí que tienen blogs buenos de verdad (los tienes en la columna de la izquierda), y a ti. A, te dedico esta entrada con todo mi cariño y alegría por tu felicidad, y si convencemos a S. para que se asome ya le buscaremos alguna cosita...

Por cierto, A., me olvidé decirte que yo no escribo en el blog, que todo es copiar y pegar... Seguramente ya te habrás percatado: hago un collage o "mural", que decíamos de pequeños; yo lo entiendo a mi manera y que cada cual lo entienda a la suya. Es una terapia fantástica que da lugar a la creatividad, otra forma diferente de hacer un blog, ¿por qué no? Donde sí que escribo, y mucho, a veces demasiado (glubs) es en los comentarios a las entradas, si te enganchas (que seguro que sí, porque has dado con un grupo estupendo que te encantará y te fascinará, lo sé) ya te estoy imaginando enviciada todo el día blogueteando (palabro inventado por mí -que yo sepa- que significa ir de blog en blog comentando).

Bueno, allá va>; no sé si te gusta Kafka, pero en cualquier caso espero que te guste al menos la intención y a ver si lo interpretamos igual... tixamentendes ;-):

El silencio de las sirenas

Franz Kafka

"Existen métodos insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la salvación. He aquí la prueba:
Para protegerse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar al mástil de la nave. Aunque todo el mundo sabía que este recurso era ineficaz, muchos navegantes podían haber hecho lo mismo, excepto aquellos que eran atraídos por las sirenas ya desde lejos. El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la pasión de los seducidos habría hecho saltar prisiones más fuertes que mástiles y cadenas. Ulises no pensó en eso, si bien quizá alguna vez, algo había llegado a sus oídos. Se confió por completo en aquel puñado de cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeñas estratagemas, navegó en pos de las sirenas con alegría inocente.

Sin embargo, las sirenas poseen un arma mucho más terrible que el canto: su silencio. No sucedió en realidad, pero es probable que alguien se hubiera salvado alguna vez de sus cantos, aunque nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno puede equipararse a la vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas.

En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron que a aquel enemigo sólo podía herirlo el silencio, tal vez porque el espectáculo de felicidad en el rostro de Ulises, quien sólo pensaba en ceras y cadenas, les hizo olvidar toda canción.

Ulises (para expresarlo de alguna manera) no oyó el silencio. Estaba convencido de que ellas cantaban y que sólo él estaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas de sus cuellos, la respiración profunda, los ojos llenos de lágrimas, los labios entreabiertos. Creía que todo era parte de la melodía que fluía sorda en torno de él. El espectáculo comenzó a desvanecerse pronto; las sirenas se esfumaron de su horizonte personal, y precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no supo más acerca de ellas.

Y ellas, más hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas cabelleras al viento, abrían sus garras acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan sólo querían atrapar por un momento más el fulgor de los grandes ojos de Ulises.

Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero ellas permanecieron y Ulises escapó.

La tradición añade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que incluso los dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero interno. Por más que esto sea inconcebible para la mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de las sirenas y tan sólo representó tamaña farsa para ellas y para los dioses, en cierta manera a modo de escudo."


(Joya encontrada en ciudadseva.com)

miércoles, 26 de marzo de 2008

Max y Tartaruga sobre el Puente de Bristol y sin el ratón

¿Qué sostiene al mundo? Atlas. Y ¿qué sostiene a Atlas? El caparazón de una tortuga. ¿Y qué sostiene al caparazón? La tortuga. ¿Y qué sostiene a la tortuga? Otra tortuga. ¿Y a esa tortuga? Otra más. ¿Y a esa otra? Otra más…

¿Y el amor? El amor está más allá de especies y razas. ¿Qué amor? El amor que no se encierra en sí mismo y traspasa el comfort de la concha de la tortuga hasta el infinito…

Fotografía de esta menda lerenda.

laopinioncoruna.es

domingo, 23 de marzo de 2008

Max

Es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de algodón, que no tiene huesos… No es un gato negro cualquiera… ¡Es Max! Único, con un tirabuzón por cola (padre o madre siamesa) “Europeo” pero nada “común”: sabe encender la impresora, abrir puertas, es el dueño de la casa, se comunica para todo, maúlla como un cachorrito (y en abril cumple dos años), sabe decir “mamá” y “agua”, es muy charlatán. Además es muy bueno: nos deja compartir “su” piso, y es simpático y payaso, elegante, gracioso, curioso, cariñosísimo, juguetón, muy dependiente, muy sociable, muy mimoso; ¡tiene una tortuga de mascota!, muy obediente, muy listo, muy guapo, muy sano, tiene un pelo que llama la atención y, sobre todo, es muy, muy feliz; un gato fuera de serie que se gana a todo el mundo y es la alegría de la casa, y que habría muerto atropellado cuando lo abandonaron a las puertas del Parque de Santa Margarita de no encontrarlo y salvarlo Sandra y Diego, a los que les debemos todo.


Concurso de mascotas laopinioncoruna.es; no hemos ganado oficialmente pero nosotros nos sentimos desde hace tiempo como unos verdaderos campeones gracias a todos vosotros que nos habéis votado.
Millones de trillones de gracias.
Firmado,
Max.


(Fotografía de esta menda lerenda).

sábado, 1 de marzo de 2008

viernes, 22 de febrero de 2008

La fauna de las Fragas del Eume y "Tierra"

Fauna de las Fragas del Eume, A Coruña



"Cabecera y cierre del documental de fauna hecho para el Parque Natural de las Fragas del Eume en Coruña.

Dos años de producción fueron necesarios para completar este trabajo. No es "Tierra, la película de nuestro planeta" pero teniendo en cuenta la diferencia de medios desplazados... bueno que opine cada uno.
", dice su autor. Yo propongo aquí su tema para intentar contribuir a su difusión y si os gusta, por favor: opinad.




Anuncio de "Tierra, la película de nuestro planeta".




Visita selvalupi.com

Gracias por tu labor y por tu arte, Ramiro ;-)

Entradas populares

beruby.com - Empieza el día ganando

¡Gracias, Kira!

Gracias, Athena, con todo mi cariño, mi admiración y mi vergüenza por no haber visto el premio en su momento

¡Locos por los gatos!

¡Locos por los gatos!
¿Te apuntas?

Flores contra el Cáncer / Flowers against Cancer

Flores contra el Cáncer / Flowers against Cancer
Antoni Lozano

No compres, ¡adopta!
Esta web apoia á iniciativa dun dominio galego propio (.gal) en Internet

ÚNETE AL "MANIFIESTO POR LA SOLIDARIDAD" HACIENDO CLICK EN LA IMAGEN

¡ ¡ ¡ ¡ T E S O R O S ! ! ! !

¡ ¡ ¡ ¡ T E S O R O S ! ! ! !
¡Gracias, Candela!

¡Gracias, Alma Cándida!

¡Gracias, Alma Cándida!

¡Gracias, Lisebe!

¡Gracias, Candela! Algún día iré a Limerick...

¡Graciñas, Lisebe!

¡Gracias, Candela!

¡Gracias, Catman!

¡Gracias, P Vázquez "ORIENTADOR"!

¡Gracias de nuevo, P Vázquez "ORIENTADOR"!

PREMIO AL RETO "EN SEIS PALABRAS". ¡Gracias, Candela!

¡Gracias, BLAS!

¡Gracias, Nico!

Rosa Amiga por ser una cuentista

Rosa Amiga por ser una cuentista
¡Gracias, Groucho!

¡Gracias, P.Vázquez Orientador!

Lo encontré, por fin; ¡Gracias, Catman!

¡Gracias, Luis Antonio!

¡Gracias, Toupeiro!

¡Gracias, BLAS!

¡Gracias, Ababoll!