Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de febrero de 2010

POR SI NO LO SABÍAS

POR SI NO LO SABÍAS..................


Hacerlo de pie fortalece la columna,
boca abajo estimula la circulación de la sangre,
boca arriba es más placentero,
hacerlo sólo es bonito, pero egoísta,
en grupo puede ser divertido,
en el baño es muy digestivo,
en el coche puede ser peligroso...
Hacerlo con frecuencia
desarrolla la imaginación,
entre dos enriquece el conocimiento,
de rodillas resulta doloroso...

En fin, sobre la mesa o sobre el escritorio,
antes de comer o de sobremesa,
sobre la cama o en la hamaca,
desnudos o vestidos,
sobre el césped o la alfombra,
con música o en silencio,
entre sábanas o en el baño:



Hacerlo, SIEMPRE es un acto de amor.

No importa la edad, ni la raza, ni el credo,

ni el sexo, ni la posición económica...



... Leer siempre es un placer.



jajaja...MAL PENSADOS...

LO MEJOR ES LEER Y DISFRUTAR DE LA IMAGINACION
A LOS QUE LES GUSTE LEER SABRAN QUE ES CIERTO TODO ESTO.....
¡¡¡¡¡¡ QUE TENGAIS UN BUEN DIA!!!!!

viernes, 1 de mayo de 2009

Días raros de abril




Han sido estos unos días raros. Difíciles, fáciles, alegres, tristes, pero ninguno normal. Quizás lo anormal es ser normal, pero creo que en la vida cotidiana no pasa eso exactamente cuando uno tiene una rutina dentro de su caos particular. Han pasado unas cosas mientras que otras no han tenido lugar.

He tenido ocasión de acercarme a muchas personas de una manera más íntima de la forma habitual en que me comunicaba con ellas y ha sido una experiencia tremendamente agradable y enriquecedora; estoy muy agradecida por haber tenido la suerte de conocerles y de ser correspondida o, quizás debería decir que son personas extremadamente educadas y atentas, algo que personalmente valoro mucho, muchísimo. Encima, por si esto fuera poco, tremendamente cariñosas, con lo cual no tengo palabras para ellos. Son muchos con los que debería ahora quedar, a los que debería llamar, a los que tendría que escribir, pero no puedo: mi cabeza necesita el empleo de la técnica de cabeza de chorlito, que si no he contado ya anteriormente ya explicaré en su momento, aunque creo que, como suele decirse, a buen entendedor pocas palabras bastan.

Pero a la vez me siento en deuda con todos ellos, me gustaría poder expresar todo lo que siento pero la inevitabilidad de la necesidad de no pensar en alguna de las cosas que debería decirles me hace callarme y quedar como una maleducada; eso es lo de menos, lo que piensen de mí; lo que me hace daño es no corresponder a cada uno como se merece.

También me han hecho la faena del siglo con los nuevos grados y la nueva carrera que estaba iniciando y acabando al tener la oportunidad de acceder directamente al segundo ciclo, cosa que ya no me da tiempo a hacer. En cualquier caso, me sigue apasionando y seguirá cada vez más la Antropología Social y Cultural. María, nos veremos igual ;-)

Han pasado muchas cosas, decía; de las que han pasado destacaría mi nueva librería; tengo un salón precioso y enorme en el que me han hecho a medida otra librería más ocupando dos pareces enteras además de una tercera pared en la que ya tenía unas librerías, porque tenía tantos libros apilados que ya no cabían por la casa, y eso que mi casa es grande, pero una cosa es el glamour de unos libros por aquí y por allá, el encanto entrañable y casero de encontrarlos desperdigados por la casa, como a las plantas o al gato, mi queridísimo gato, y otra las montoneras que estaban a punto de desmoronarse y provocar si no una catástrofe, un buen estropicio. Estoy muy contenta con el resultado de la librería, “queda” muy bien. Tengo más obras en casa y me doy cuenta de lo que me dijo hace poco un queridísimo amigo, muy especial: en el fondo uno es como su casa. Pues sí, mi casa es a mi entero gusto, no tiene todo lo que me gustaría, hay cosas en obras porque la reforma es inminente pero también hay otras que la hacen de lo más confortable, una casa para vivir y estar, no una casa de adorno, pero en la que guardo también mis tesoros, en la que viven mis plantas que cuido con mimo y esmero, en la que habitan mis sueños y mis fantasmas y mis recuerdos y mis olvidos, que también son parte de mí, claro que sí. Va a quedar muy bonita: todo tiene arreglo y poco a poco se está haciendo una casa bella y hermosa, la casa que yo quiero tener.


He pasado por primera vez en mi vida mi cumpleaños físicamente sola -bueno, sola no; con Max- debido a una gastroenteritis (otra) unida a una gripe simultánea -por si fuera poco, ambas contagiosas con lo cual he prohibido la entrada a mi casa, a pesar de que con algunas personas queridas me ha resultado difícil, pero ha sido “llevadero” porque mi parte infantil pervive en los días de mi cumpleaños en que me siento la reina del día y soy feliz, jamás se me ocurre pensar que tengo un año menos sino que cumplo un año más, igual que los niños, y que es mi día, MI DÍA, y con vosotros también lo celebré en su momento y me alegrasteis un montón.

También tuve el cumpleaños de mi hermano, que fue anterior a mi enfermedad y con lo cual pude disfrutar de una fiesta familiar de las que tanto me gustan en su casa, con su mujer, mi cuñada y a pesar de ello queridísima amiga y hermana, y mi adorada sobrina, mi favorita, le digo siempre, a la que pude achuchar todo lo que quise y con la que charlé y jugué y me reí, con sus cinco añitos, y la barriga de mi cuñada donde se aloja confortablemente mi futura sobrina que llegará a mediados de julio si todo sigue igual de bien como hasta ahora.


He leído mucho y me ha gustado mucho todo lo que he leído; sin embargo he llegado a un punto en el que leo ya tan rápido (incluso la buena literatura, con sus pausas imprescindibles) que hacen que me resulte muy difícil un libro maravilloso y que tantos me habéis recomendado leer: Espejos, de Eduardo Galeano. Me encanta, pero debe leerse tan despacio como la poesía, al menos como leo yo los poemas; yo no puedo leer un libro de poesía de un tirón; pues tampoco puedo leer a Galeano seguido. Qúería dedicarle mi tiempo exclusivo a él (a veces suelo leer varios libros a la vez) pero esta vez era sólo su libro, aunque creo que debo cambiar el chip y coger alguno más y alternarlos, y que sea toda una biblia de cabecera para leer a sorbitos, como un rico licor, como un suculento manjar, como los delicatessen de la vida, comestibles o no, o como el mejor champán del mundo (extra brut y de una marca que no voy a decir, y sin que se me enfaden los catalanes ya que hay cavas estupendos como los hay malos y como hay champanes malos, por supuesto, pero mi favorito es mi favorito…).

Un día también de abril entré a leer mi correo pensando en contestar y bloguetear un poco, pero me paré ante un mensaje que no había leído antes, con mi mente de zapping o de ratón cuando “vivo” en internet: un mensaje de propaganda de la FNAC; allí había un concurso de microrrelatos en el que se anunciaba que justo la noche en que lo estaba leyendo terminaba el plazo de presentación (aunque luego cambiaron tanto el plazo como mil cosas, qué desastre, no da una imagen muy buena de una marca tan importante, la verdad) así que pensé una tontería, la escribí dhe corrido como escribo los comentarios y como estoy escribiendo este post, me registré y la envié. Después me arrepentí de no haberla repasado o pulido, quizás habría quedado bien o bastante bien, sinceramente; la idea no era mala, pero soy así: la tendencia a la precipitación me pierde; menos mal que con los años sólo la tengo para las cosas sin importancia. Si a alguien quiere leerlo, o si además le gusta y quiere votarlo… se llama Final Infeliz, y está escrito por el nick… FAUVE, claro, quién iba a ser yo sino yo.

Mi gato se ha unido más aún a mí si cabe en estos días y yo a él: la sincronización, empatía y complicidad es perfecta; qué listos son los animales y especialmente los gatos; la cantidad de habilidades que ha desarrollado para su “uso personal” y para comunicarse conmigo son sorprendentes, de esas que si no se ven, no se creen; este pasado mes de abril ha cumplido tres años y estos tres años con él han hecho que mi vida tenga otro sentido. Y que no se confunda nadie, que no digo que un gato sea como un hijo ni que por tener un hijo la vida tenga sentido ni que por no tenerlo no; lo que quiero decir es sencillamente que ya no me imagino la vida sin mi gato, forma parte de mí y de mi mundo y de todo lo que amo, y como tantas veces he dicho, yo que me apiadé de él y que me lo quedé para salvarlo de una muerte segura por lástima, he descubierto la sucia presunción humana ante estos hechos y cuánto nos enseñan ellos a nosotros, y ya no podría estar sin él. Ha sido un regalo especial en mi vida, y yo pensando que le hacía un favor a él. Espero que con tantos mimos y cuidados y educación y buenos hábitos y cariños viva muchísimos años y sea muy, muy feliz. Ah, y lo pasó muy bien con su amigo Mimiko en su cumpleaños (en el de Mimiko, que éste no vino hasta aquí para celebrar el de Maxito, grrñññ, seguro que su dueña no le dejó, pobre Mimiko, todo lo que tiene que aguantar, Maxito le manda mucho ánimo y fuerzas para seguir adelante y que se lo tome con filosofía, que quizás ahora con tanto ensayo no le dé tanto la vara y le deje estar a su aire y pueda hacer travesuras que cuando haya descubierto ya nadie le podrá quitar lo bailado.

El día 24 cumplí diez años sin fumar. Recuerdo la fecha perfectamente aunque no volveré a fumar nunca jamás; estaba planteándome dejarlo cuando, viendo la tele a medias mientras lo pensaba, veía un documental sobre el día del libro, Shakespeare y Cervantes, y a continuación venía otro dedicado al 25 de abril y la Revolución de los Claveles Portuguesa (...floriu abril...). Entonces, de repente, en uno de esos tontos pensamientos que (supongo) todos tenemos algunas veces, se me ocurrió que ese día en medio en el que no se conmemoraba nada sería una fecha bonita para celebrar yo mi decisión de dejar el tabaco. Apagué con duda el cigarrillo que estaba fumando, después con fuerza, automáticamente me levanté a vaciar el cenicero y lavarlo, tiré todos los paquetes de tabaco que tenía en casa a la basura y bajé a la calle a tirar ésta. Y desde aquella.

Se perdió mi avatar o se lo llevaron los duendes de la red, ¡misterios de la cibernética! La verdad es que me da igual tener o no mi avatar en vuestros blogs (el caso es ser o no seguidora de verdad, no salir en la foto, al menos para mí) pero me gustó proponeros el problema y todas vuestras respuestas, a las que tampoco he contestado pero intentaré hacerlo porque me gustaría mucho. Hay asuntos que me lo impiden y en ningún caso es la desgana.

La orquídea sigue floreciendo de una forma asombrosa otra vez; ningún día olvido hacerle fotos, varias, para realizar después una secuencia sin sentido, sólo para mí, quizás si existe alguien a quien le interese la evolución de la vara con el nacimiento de los brotes, los capullos y las flores le regale el enlace cuando las suba a alguna página de fotos. Para mí es toda una satisfacción y un orgullo: dicen que tengo mano para las plantas, y yo creo, sin modestia, que es verdad.

También mi gato, Max, se ha enamorado en estos días, y no ha sido de la gatita que vive unos pisos más arriba, ni tampoco del gato que vive un piso más abajo: ha sido de la voz de una hermosísima mujer, una Ava Gadner de hoy en día, físicamente, y una renacentista de nuestros días artísticamente a la que admiro mucho aunque ella no lo sabe bien y tengo la suerte de que sea mi vecina: en la página de Wikipedia viene algo sobre ella pero si entráis en los enlaces que vienen más abajo de esa misma página podréis disfrutar mucho más de su obra y de ella. Y como no le he dicho nada y no tengo ni idea de si leerá estas líneas (su blog está enlazado en éste) me presentaré para ella: quizás con que veas las fotos de mi gato ya sabrás, pero si no, y como yo prefiero mantener el anonimato en internet y por eso nunca me había presentado, pero ahora no me parece justo mencionar que con lo que haces con mi piel al oir tu voz y lo que lloriquea Max en la terraza con su voz de cachorrito dulce pidiéndome que vuelva ese sonido celestial sepas quién soy yo. Fauve, sí, soy, además de tu admiradora, tu vecina del 3º izda ;-) .

También ha pasado cosas duras, por una parte no he podido responder a tantos comentarios que tenía pendientes y estaba deseando hacerlo, que nadie se ría porque diga que eso es duro porque sí, juro que me da pena no escribir lo que pienso a las personas a las que quería contestar, que sois todos y cada uno de los que habéis escrito en mi blog más los que habéis escrito en otros blogs a los que quería haceros algún comentario, chiste, piropo, deciros alguna tontería o cosas así, pero no ha podido ser por ahora ni puede ser; quién sabe mañana: ¡ya sabéis que soy un terremoto imprevisible hasta para mí misma!



También otras que están en proceso y que, por ahora, tienen solución, que es lo importante, pues ya sabemos que todo tiene solución… menos la muerte. Por eso me he endulzado la vida cuando en un momento decisivo de una de esas cuestiones, justo antes de salir, llamaron a la puerta y era el mensajero de MRW que me traía mi tan ansiado lote de maritoñis. Ante todo quiero dar las gracias a Maritoñi S.L., Juan Duque y compañía por el regalo pero además decir lo que me han encantado y endulzado, y también obligada de parte de las personas que las han compartido conmigo: no ha habido nadie que no ensalzara los dulces por su exquisitez (Eponine, ¡qué mal gusto tienes!) y me han pedido expresamente que lo pusiera en el blog. Aquí os va su mensaje, no sólo el mío: mil gracias, son no ya sabrosas, sino deliciosas y exquisitas y nos gustaría además que ampliarais el mercado y que llegara a Coruña, seríamos todos clientes fijos y probablemente y con casi total seguridad sería un éxito rotundo, son dulces muy del gusto de los gallegos. Por cierto, me ofrezco de “embajadora” o distribuidora, ajajá, si queréis ponerme en nómina, ¡encantada! Lo malo es que sería un poco peligroso poner lotes en mis manos… Aunque jamás perdonaré a quien puso mi apellido con V, anda que… Espero que haya sido un lapsus por ser para faUVE.

Bueno, esto no es todo, amigos, de todos estos raros días de abril, pero por ahora sí.

Muchas gracias a todos por estar ahí, me estoy acordando de una entrada que leí hace poco de Laclau que habla de las reglas en los blogs (y que os recomiendo) y ahora sí que quiero añadir que cuando se separan o cuando se juntan la vida real de las relaciones en internet creo que se comenten en ambos casos errores, y la verdad es que esixten tres esferas o ámbitos, y son el de la vida real con las cuestiones personales, el de la vida virtual con las cuestiones de internet y la intersección de ambos que es virtual y es real y es personal y es, es, es, es eso que yo obtengo también por este medio: los blogs.


Amigos y amigas, conocidos y conocidas, lectores y lectoras, curiosos y curiosas, coca coleros y fanteros, brindad por favor conmigo:

¡SALUD!




Todo lo que está, es; pero no todo lo que es, está. El resto pertenece al ámbito de la vida real. Sobre todo cuando llegó el 30 de abril, jueves -mi día de la semana favorito, cuando terminó mi mes, cuando...




Mi orgullo


Max y la antropología


¡A estudiar!


En la fiesta de Mimiko, un poco piripi


La fiesta de Mimiko, la mejor de abril sin comparación con la de Luz de Gas que tanto le gustó a Fauve, ¡para gustos se pintan colores!


¡Esperadme! Voy a entrar por aquí detrás


Uno de los mundos de Fauve


Maxito enamorado, esperando una llamada


Otro de mis orgullos, hay que verlo en directo y no en foto


Maxito cuando se enteró de que Epo9 había castigado a Mimiko sin que viniera a su fiesta de cumpleaños


Cinco minutos antes de la cuenta atrás... ¡Sorpresa!


¡¡¡MI LOTE DE MARITOÑIS!!!


Mis Chocotoñis


Mis Maritoñis


Mis Minitoñis


¡Mis tan ansiadas y deseadas Maritoñis!


¡MIASSSSSSSSSSSSS! ¡VIVA MARITOÑI! ¡MARITOÑI FOR PRESIDENT!


YES, WE CAN!


¡ÑAM, ÑAM! ¡HUUUUMMMM! ¡RIQUÍSIMAS! Todo un placer

Pd.- Supongo que estaré ausente una temporada; aún no estoy segura pero por si acaso quiero agradeceros a todos vuestras muestras de cariño, apoyo y confianza y también los premios que me habéis otorgado que recojo encantadísima y en cuanto vuelva haré lo que debo y quiero y considero que hay que hacer (Cá uno es cá uno...). Mientras, os dejo a Eostre de sustituta para que os acompañe y proteja y os dé toda la felicidad y alegría y risas que me gustaría a mí dejar:


jueves, 9 de abril de 2009

La salvación

Por tercera o cuarta vez consecutiva paso la Semana Santa en cama. Espero que haya sido producto de la casualidad y no se convierta en una costumbre... Por eso traigo este cuadro y este cuento, tan..., esperando que os gusten:

Paisaje con la curación del poseso. Lucas van Valckenborgh

"Ésta es una historia de tiempos y de reinos pretéritos. El escultor paseaba con el tirano por los jardines del palacio. Más allá del laberinto para los extranjeros ilustres, en el extremo de la alameda de los filósofos decapitados, el escultor presentó su última obra: una náyade que era una fuente. Mientras abundaba en explicaciones técnicas y disfrutaba de la embriaguez del triunfo, el artista advirtió en el hermoso rostro de su protector una sombra amenazadora. Comprendió la causa. "¿Cómo un ser tan ínfimo" -sin duda estaba pensando el tirano- "es capaz de lo que yo, pastor de pueblos, soy incapaz?" Entonces un pájaro, que bebía en la fuente, huyó alborozado por el aire y el escultor discurrió la idea que lo salvaría. "Por humildes que sean" -dijo indicando al pájaro- "hay que reconocer que vuelan mejor que nosotros".".

La salvación. Adolfo Bioy Casares

viernes, 25 de julio de 2008

Encefalomielitis Miálgica o Síndrome de Fatiga Crónica (SFC/EM)

PARA TI.



El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) NO ES el cansancio que todos sentimos alguna vez, a menudo o incluso con mucha frecuencia. El Síndrome de Fatiga Crónica es una ENFERMEDAD RARA Y GRAVE, dura para el que la padece y para los que le rodean, denominada también Encefalomielitis Miálgica (EM). Los socios de la asociación madrileña de esta enfermedad dicen que la primera de las denominaciones (y más conocida) es todo un insulto a los afectados, como si al Párkinson le pusiesen de nombre "Síndrome del Tembleque Crónico" o al Alzheimer (Síndrome de la Falta de Memoria Crónica); personalmente estoy completamente de acuerdo.

Puede durar desde seis meses hasta algunos años; puede padecerse una vez en la vida o repetirse alguna vez por brotes; poco se conoce de la enfermedad y menos aún de su tratamiento, y no está recogida en la Clasificación de Enfermedades española (sí en la europea. en la OMS, en América y en todos los países desarrollados excepto España, que no sigue la Normativa Europea en este campo o "no está aún al día" y sus médicos no pueden reconocerla oficialmente como enfermedad en un diagnóstico al emitir un parte, aunque sí decirlo "de palabra" al paciente porque conocen perfectamente su existencia.

Los afectados (enfermos, familiares y amigos) se ven impotentes para luchar contra una enfermedad que no sólo no es reconocida por el Estado, sino que además la mayoría de la población y entorno del individuo afectado no tiene constancia de su gravedad y suele pensar que éstos (los afectados) son gente "quejica" o "de poco aguante", con el consiguiente deterioro ético de la persona que está sometida continuamente a esa apreciación ("pues con la buena cara que tienes... no parece que estés enfermo en absoluto", etc). Es una enfermedad que merma considerablemente las habilidades físicas y psíquicas del paciente, que ve su vida completamente trastocada y con dolores e incapacidades añadidas que antes no existían. Es diferente en cada persona pero presenta rasgos comunes en todos los afectados.







Para los que gustan de la Wikipedia y para no ser demasiado técnicos, copiaré su entrada:



El Síndrome de fatiga crónica (SFC) también llamado en el pasado encefalomielitis miálgica, y para el que ahora se recomienda el nombre combinado EM/SFC (Encefalopatía Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica) es una enfermedad rara. Su característica principal es sentir una gran fatiga y síntomas relacionados con ésta. Y provoca un cansancio y dolor extremos con el esfuerzo físico.

En la actualidad no existe un tratamiento médico eficaz.

Tabla de contenidos
1 Diagnóstico
2 Sintomatología
3 Prevalencia
4 Referencias
5 Enlaces externos



Diagnóstico
Los estándares para el diagnóstico del síndrome de fatiga crónica han sido definidos por el Centro para el Control de Enfermedades(CDC) y en los llamados "documentos de consenso de Canadá del año 2006", donde se define un protocolo en las pautas para la detección, diagnóstico y seguimiento del SFC. Este síndrome fue identificado en los países anglosajones a mediados de los años 80. La Organización Mundial de la Salud lo considera como una enfermedad neurológica grave y aparece en la lista americana de enfermedades infecciosas nuevas, recurrentes y resistentes a los medicamentos.

Dichos estándares incluyen:

Astenia (cansancio) intensa y fatigabilidad fácil, que no merma con el descanso nocturno, incluso sin haber realizado esfuerzo físico
Inicio generalmente repentino, a veces después de un cuadro similar a una gripe. También puede aparecer tras una mononucleosis infecciosa u otras enfermedades víricas
También cursa con desorientación, pérdidas de memoria a corto plazo, confusión e irritabilidad (afectación neuro-cognictiva)
Trastornos del sueño: sueño no reparador e hipersomnia.
Dolor muscular.
Faringitis mialgica (dolor de garganta).
Dolor con la palpación de ganglios linfáticos de cuello o axilas.
Fiebre leve(38,3º o menos).
Dolores de cabeza.
Fotofobia (hipersensibilidad a la luz).
Duración de al menos seis meses, pudiendo persistir años.

Sintomatología
La sintomatología es variable en cuanto a su grado de severidad y presentación temporal. Hay casos en que los síntomas desaparecen durante algún tiempo. Se sabe que el síndrome de fatiga crónica no es infeccioso, y las pruebas de laboratorio son de escasa utilidad, aunque se han detectado componentes tóxicos en algunos enfermos. La prevalencia y la intolerancia a gran variedad de sustancias químicas de muchos enfermos se denomina "sensibilidad química múltiple (SQM)".

Suele estar muy ligada a otra enfermedad reumática denominada fibromialgia y/o al Síndrome Químico Múltiple.


Prevalencia Actualmente más del 5% de la población mundial padecen estas enfermedades, siendo la proporción de 1 a 10 del SFC sobre la fibromialgia.

El 20 de junio de 2006, en Gran Bretaña, se declaró un deceso causado por esta enfermedad. La víctima fue una mujer de 32 años, Sophia Mirza, que durante 6 años padeció la enfermedad y luchó para que la reconocieran como una enfermedad física y no mental. Se declaró como causa de muerte un fallo renal causado por deshidratación; aunque también se observó inflamación en la médula espinal y cambios en su ganglio dorsal.[1]


Referencias
↑ Es oficial: la fatiga crónica se cobra su primera víctima Nota del diario Clarín del 20 de junio de 2006.

Enlaces externos
ABRIENDO CAMINO. Principios Básicos de Fibromialgia, Fatiga Crónica e Intolerancia Química Múltiple
Fundación para la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica
Asociación Argentina de Síndrome de Fatiga Crónica
Fibrofatiga-unidos
LIGA SFC, plataforma de acción para la defensa de los derechos de los afectados por el SFC
AFIBROSAL, asociación de fibromialgia y fatiga crónica de Salamanca
S.O.S. Sindrome de Fatiga Cronica, La web de los activistas con SFC
MI-ESTRELLA-DE-MAR, recursos prácticos y rigurosos para el enfermo de SFC, Sensibilidad Química Múltiple y Fibromialgia, tanto para su conocimiento y mejora de calidad de vida personal, como para poder informar adecuadamente sobre sus patologías a médicos, etc.
Información y noticias de Fibromialgia en castellano. FibroWeb.net
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_fatiga_cr%C3%B3nica"
Categorías: Enfermedades raras | Medicina interna | Síndromes


(Wikipedia.org).




En la actualidad la Seguridad Social la trata con el nombre de "Síndrome Ansioso-depresivo"; efectivamente: no es lo mismo, pero como legalmente "no existe", algún nombre le tenían que poner (los médicos no son tan malvados ni interesados, al menos no todos); curiosamente se remite en primer lugar al paciente al psiquiatra que cursa el alta automáticamente y prescribe una medicación de psicotrópicos combinados en una determinada proporción consiguiendo un efecto conjunto para mitigar las dolencias de esta enfermedad y evitar las probables o seguras en el futuro: depresión, labilidad emocional, etc; recomienda el seguimiento del paciente por el médico de cabecera y por un psicólogo -que reconoce que es un paripé ante el vacío legal y sólo ofrece comprensión y pautas de relajación, consejos de ejercicios de concentración, atención, memoria, etc, y actuación ante "ataques" de pánico y/o ansiedad; y comienza al mismo tiempo un recorrido para el paciente por todo tipo de especialistas y las consiguientes pruebas por la cantidad de enfermedades que lleva aparejada esta dolencia, con la lentitud temporal que caracteriza a nuestro sistema sanitario, además de terapias privadas de las que carece la SS o están excesivamente limitadas (por ejemplo, fisioterapia, tratamientos de podólogos y ortopedas, plantillas, etc.). El estrés empeora el cuadro y se requiere la mayor tranquilidad posible, pero todo se convierte en un círculo vicioso para el paciente y sus allegados, círculo vicioso aparte de físico, social, emocional y laboral. Afecta a todos los ámbitos de la vida de la persona y en el caso de estar en situación de baja laboral por esta enfermedad, en caso de agotar el plazo legal el paciente es "devuelto" a su trabajo o incapacitado temporalmente a decisión del Tribunal competente sin derecho siquiera a decidir ni tampoco a hablar el afectado -ni la empresa. Existe un plazo para recurrir, pero... ¿para qué?



Más datos: http://www.institutferran.org/fatiga_cronica.htm


CFS/ME CDC "Missing My Life":



De nada ;-)


ACTUALIZACIONES E INFORMACIÓN AÑADIDA:

NOTICIAS DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS DE ESPAÑA

PROYECTO ACSI: Acreditación de Contenidos Sanitarios en Internet (ACSI)

Conferencia del Dr. José Alegre Martín. Hospital Vall D’Hebron

¿Habéis tomado alguna vez Tryptizol, Nobritol o cualquier otro medicamento que contenga amitriptilina? Leed esto:

AMITRIPTILINA: UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN PERTENECIENTE AL DEPARTAMENTO DE CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA NORMAL Y PATOLÓGICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SEVILLA ACABA DE PUBLICAR EN LA REVISTA TOXICOLOGY UN TRABAJO DE INVESTIGACION.

En él describen como el uso de Amitriptilina, un conocido fármaco para el tratamiento de la depresión y el dolor crónico, induce en cultivos celulares un aumento del estrés oxidativo y daño mitocondrial. El grupo publicará en un siguiente trabajo una estrategia para revertir los daños causados por la droga.

Este mismo grupo que como ya se publicó anteriormente puso en marcha un proyecto de investigación sobre Fibromialgia, ha realizado grandes avances en la misma patología con ayuda de pacientes de la asociación sevillana Afibrose, y preveen la publicación de los primeros trabajos en revistas científicas de prestigio a primeros del próximo año. Descarga aquí el documento. (De la web de la Coordinadora Nacional de Asociaciones de FM Y SFC)

CONGRESO PROFESIONAL FIBROMIALGIA Y FATIGA CRÓNICA - MADRID 24 Y 25 DE OCTUBRE 2008

La Fibromialgia: una enfermedad más conocida pero... ¿realmente es distinta? Empiezo a dudarlo...

Descripción del Síndrome de Fatiga Crónica o Encefalomielitis Miálgica en lenguaje coloquial, asociaciones y centros de interés para el diagnóstico:

Medicinainformación.com permite descargar gratuitamente el manualSíndrome de Fatiga Crónica

páginas: 43
Fuente: ©Asociación Catalana de afectados por el Síndrome de Fatiga Crónica. 1ª edición. Abril 2003. Depósito: Institut Ferran de Reumatología, Barcelona.
Formato: PDF" aquí:



BLOGS:

http://sindromedefatigacronica.blogspot.com/



FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES RARAS: http://www.feder.org.es/

MÁS:

ALCMEON 12

Actualización sobre el Síndrome de Fatiga Crónica

Eric Wainwright


--------------------------------------------------------------------------------

Resumen
El llamado Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar síntomas neuropsiquiátricos, debilidad muscular, fácil fatigabilidad, febrícula, sudoración nocturna y dolores musculares o articulares. Se analizan los avances de su etiología, se describe someramente la fisiología y las formas de tratamiento.
Palabras clave
Síndrome de Fatiga Crónica, trastornos del sueño, fatiga, encefalopatía miálgica.
Review on Chronic Fatigue Syndrome
Summary
The Chronic Fatigue Syndrome is a chronic desease, presenting neuropsychiatric symptoms, muscular fatigue, fatigability, low fever, sweating, pain in muscles and articulations. The latest advances on it's etiology, fisiology and treatement are reviewed.
Introducción
La fatiga es un mecanismo de seguridad fisiológico: indica al organismo que surgirán cambios metabólicos que causarán daños irreversibles al músculo, y de continuar el esfuerzo se dañarían órganos nobles; en otras palabras, indica la necesidad imperiosa de reposo.
La fatiga muscular implica la imposibilidad de mantener un esfuerzo muscular. El fundamento de la contracción muscular radica en la relación entre dos fibras del sarcómero: la actina y la miosina.
Fisiología del funcionamiento químico-muscular
La miosina presenta en sus extremos múltiples puentes que contactan con las fibras de actina con el concurso de una molécula de adenosín trifosfato (ATP). Durante el ejercicio muscular se logra la contracción mediante el consumo de ATP.
Cuando el músculo se encuentra en reposo, el sarcómero se halla en extensión máxima, las moléculas de troponina evitan que las fibras de actina contacten con los puentes de miosina y su molécula de ATP, evitándose así la contracción muscular. Pero cuando la fibra es activada, se libera calcio que se une a la troponina modificándola y permitiendo la unión de los puentes de miosina, con el consiguiente acortamiento de la miofibrilla. El ATP es el combustible que al ser hidrolizado aporta la energía requerida para el acortamiento miofibrilar; además de energía se libera una molécula de adenosín difosfato (ADP) y una molécula de fósforo por separado. Las reservas de ATP en el músculo son limitadas y en el transcurso del ejercicio muscular moderado se agotan. La deuda de ATP es saldada por su regeneración desde el ADP y el fósforo; la energía requerida es obtenida a partir de otros combustibles, en general los primeros combustibles a los que se acude es al glucógeno y los triglicéridos.(11)
La oxidación de estos combustibles requiere oxígeno, lo que lo hace un mecanismo aeróbico. El proceso comienza a partir del glucógeno muscular, el cual es degradado siguiendo la vía común de oxidación; ésta es el ciclo de Krebs, en la mitocondria, y la activación de la cadena de electrones. Como residuo de este ciclo se libera agua y dióxido de carbono.(3)
Si el esfuerzo continúa el oxígeno comienza a escasear en la fibra, la oxidación se va limitando y el ATP disminuye más aun; entonces se activa la glucólisis anaeróbica. Este mecanismo también genera energía, pero es de eficiencia marcadamente inferior al ciclo de Krebs. La molécula de glucosa que entra a la glucólisis anaeróbica da como resultado la energía para reconstituir tres moléculas de ATP, ácido láctico y protones; a modo de comparación el ciclo de Krebs genera la energía necesaria para 32 moléculas de ATP, dando agua y dióxido de carbono como residuo. La importancia de los protones radica en que al superar en 1.000% los valores habituales generan fatiga muscular.(11)
Historia
Podemos decir que la primera descripción del síndrome que nos interesa fue hecha por Beard en 1869, en Inglaterra, quien lo bautizó como agotamiento nervioso. En esa época, estos enfermos eran comúnmente llamados de sofá o de cama; también fue denominado “housewife syndrome” (del ama de casa), pues afectaba generalmente a pacientes femeninas de clase social media.(6)
El SFC es también conocido como encefalopatía miálgica en Gran Bretaña y Canadá, debido a una epidemia en Londres en 1955; síndrome de disminución de las células asesinas naturales en el Japón, o síndrome de fatiga crónica por inmunodeficiencia; este último fue descripto en Los Estados Unidos en 1988. En Gran Bretaña también se utiliza el nombre “post viral fatigue syndrome”, pero el nombre más utilizado en general es Síndrome de Fatiga Crónica, a secas.(6)
Los factores predisponentes incluyen pacientes de edad avanzada, sedentarismo; otros investigadores remarcan el antecedente de trabajo excesivo o estrés, el inicio durante la rehabilitación postquirúrgica; se le da valor también al antecedente enfermedad vascular, en especial de vasculopatía periférica. Hasta el presente, el SFC es un diagnóstico de exclusión.(11)
Epidemiología
Se desconoce la incidencia actual de este síndrome: rondaría el 20% de la población general. Hay un estudio realizado en Australia en 1990 que indica una frecuencia de 0,37%; en el Canadá se presenta en 3 de cada 100.000 habitantes; puede verse que los resultados varían según los criterios utilizados por los investigadores.(10)
Signo-sintomatología
Será dividida en tres áreas: clínica, neurológica y psiquiátrica.
Área clínica: Además de la vivencia de cansancio, tiene especial importancia la presencia de febrícula, con o sin escalofríos, la sudoración nocturna y la debilidad muscular, que constituye el alma del síndrome; el paciente puede presentar dolores musculares o articulares. Otros antecedentes de importancia relativa son: las faringitis o molestias faríngeas, las adenopatías dolorosas, la hipersensibilidad cutánea y la diarrea persistente.(11)
Debemos remarcar la sintomatología tanto neurológica como psiquiátrica, pues se supuso que era de origen psicológico: tan es así que en un tiempo fue denominado peyorativamente “la fiebre de los yuppies”, al afectar a individuos profesionales de clase media con un exceso de horas de trabajo. El cuadro presentado por el paciente comienza bruscamente y debe evolucionar por lo menos durante tres meses.
Área neurológica: cefalea, pérdida de memoria, trastornos visuales e insomnio.
Área psiquiátrica: cambios bruscos del estado de ánimo, descenso de las funciones cognitivas, disminución de la volición; estos pacientes pueden presentar ataques de pánico.
Etiología
A partir de la descripción de este síndrome como una entidad clínica definida comenzaron a tejerse las más variadas hipótesis sobre sus causas. La hipótesis viral se basa en el hallazgo de anticuerpos para el virus Epstein Barr, el causante de la mononucleosis infecciosa; se encontraron otros anticuerpos, como el antiherpes simplex, anticitomegalovirus, antiherpes HHV-6 y para varios enterovirus.(1)
Otra teoría propone un agente “x”, aún desconocido, que actúa atrayendo las células T, que liberan citoquinas: una de ellas, la interleukina 2, fue estudiada exhaustivamente, pues al ser utilizada produce síntomas similares al SFC.
La tercer teoría estudia los retrovirus, tres de ellos se encuentran con frecuencia en el ser humano. El HIV, productor del SIDA, y los HTLV-1 y HTLV-2, causantes de diversas formas de leucemia: estos dos fueron hallados en varios pacientes con SFC. Se considera de importancia la presencia de deficiencias en la inmunidad celular, que es resaltada como factor etiológico.
A nivel molecular, las causas de la fatiga incluyen una disminución en la fosfocreatina muscular, un combustible de acceso rápido del músculo. En estos pacientes se halló también una acumulación de protones, que ocasionan la fatiga muscular; otros combustibles musculares descendidos son el glucógeno muscular y la glucosa en sangre. Hay un aumento en plasma de la relación entre la concentración de triptofano libre y los aminoácidos de cadena ramificada.(11)
La acumulación de protones que se ve al realizar esfuerzos físicos es mayor aún en gente sedentaria. Como en ellos disminuye la actividad aeróbica y aumenta la glucólisis anaeróbica, hay un desmesurado aumento de los niveles de ácidos grasos plasmáticos, pues la oxidación no alcanza a consumir el total de los ácidos grasos movilizados. El aumento de los ácidos grasos en plasma aumenta indirectamente la concentración plasmática de triptofano, que a su vez ingresa en mayor cantidad al cerebro. El ingreso aumentado de triptofano al SNC eleva el nivel de 5 hidroxitriptamina cerebral que es la causa de la fatiga central.(11)
Las investigaciones más recientes parecen indicar que el fundamento etiológico podría estar relacionado con alteraciones del sueño;, en el SFC se han encontrado trastornos periódicos de la motilidad, apneas, narcolepsia y somnolencia diurna,(5) que aún no ha sido identificada totalmente. Los hallazgos de las investigaciones sobre el sueño y los ritmos circadianos coinciden con los de los últimos trabajos de investigación sobre el SFC.(5)
Diagnóstico Diferencial
El componente central del SFC - la vivencia de cansancio - lleva a confundirla con su diagnóstico diferencial más importante, la depresión.
En la depresión el paciente presenta debilidad, fácil fatigabilidad, trastornos del sueño, y excesivo reposo en cama, lo que puede dificultar el diagnóstico. En el paciente depresivo predominan la tristeza patológica y la pérdida del interés en las actividades previamente atractivas, lo que facilita el diagnóstico; se ve además que estos pacientes infravalúan sus rendimientos intelectuales. Los factores que caracterizan al SFC incluyen el mantener el interés por las cosas (aunque falte la energía para su realización), una marcada pérdida en la memoria reciente, que complica aún más la realización de tareas simples. Notablemente estos pacientes sobrevalúan sus rendimientos. En el SFC puede haber un cuadro depresivo, pero es secundario al SFC.(15)
Desafortunadamente no existen por el momento pruebas de laboratorio o de otro tipo útiles para el diagnóstico del SFC; el uso de la Tomografía por Emisión de Positrones indica un descenso del flujo sanguíneo en el lóbulo temporal y el hipocampo; estos pacientes presentan además una disminución en la actividad eléctrica en esa zona.(1)
Se han descripto alteraciones en la respuesta inmune, con un aumento de la producción de las citoquinas por parte de las células T, con gran consumo de energía. Actualmente se está analizando una posible alteración del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal. Se encontró que pacientes con ciguatera por intoxicación alimenticia con pescado contaminado con Gambierdiscus toxicus presentan una alteración en la respiración celular por trastornos en el transporte de calcio y sodio celular. Se alteraría la concentración de los iones requeridos para producir ATP.(7)
Otro diagnóstico diferencial son las miopatías. Las distrofias musculares, a diferencia del SFC, son hereditarias y progresivas, como la de Duchenne, la de Becker y la miotónica, que comienzan en la infancia. Las miopatías inflamatorias, como la polimiositis idiopática, que se presenta entre los 30 y 60 años, son distinguibles por la sintomatología exclusivamente muscular. La hipertermia maligna, como su nombre lo indica, se caracteriza por presentar un síndrome febril como síntoma central. Por último, los trastornos de la conducción neuromuscular, que pueden ser distinguidos con el auxilio del electromiograma o el uso de fármacos anticolinérgicos. La mialgia epidémica de Bornholm, causada por el virus coxsackie B, se ve en Europa y en los Estados Unidos. El dolor es paroxístico, dura hasta 10 horas y generalmente afecta los músculos del tronco. Los cuadros virósicos pueden presentar dificultades al iniciar solapadamente, pero con la evolución del cuadro clínico y con los resultados de laboratorio, se puede distinguir el SFC de una mononucleosis infecciosa o de una hepatitis B.(16)
Tratamiento
En el momento actual este síndrome carece de tratamiento específico; anteriormente se intentaron variados sistemas dietéticos, por ejemplo megavitamínicos, evitación de azúcares, dietas rotativas, etcétera, pero lo único que ha dado resultados es la disminución de la actividad laboral, la instauración de una dieta abundante en aminoácidos para reactivar el sistema inmune y mejorar los rendimientos físicos. Existen drogas en el mercado, como la pemolina y la salbutiamina que parecen ser útiles, pero hacen falta más estudios al respecto. La utilización de complejos vitamínicos es generalmente el primer paso en el tratamiento de estos pacientes; es importante recordar que esta indicación es totalmente empírica y no se comprobó su efectividad en los trabajos de investigación. El uso de drogas antidepresivas es por el momento la única medida terapéutica realmente válida, aunque su uso sea empírico. Desgraciadamente hay pocos trabajos de investigación que se ocupen específicamente del tratamiento del SFC, además este trastorno puede ocasionalmente remitir sin tratamiento o con tratamientos incorrectos, lo que complica más aún la evaluación de estas medidas terapéuticas. Se intentó usar acyclovir con buenos resultados en pacientes con serología anormal; también se usaron inmunoglobulinas, con resultados limitados.(2)
Casos Clínicos
Caso 1
Felipe C., de 52 años. Comienza hace dos años con insomnio de conciliación, luego comienza el síntoma que más le molesta, la pérdida de la fuerza muscular (es albañil), zumbidos, pérdida de peso y mareos. Buscó atención médica hace 6 meses, siendo tratado con polivitamínicos, con resultado pobre; presentó escasa mejoría con antidepresivos; actualmente evoluciona regularmente: pudo retornar a sus actividades, aunque con algunas limitaciones.
Caso 2
Tiburcio R. de 44 años, con antecedentes de alcoholismo (ocupación: electricista). El cuadro comienza hace un año con cefalea occipital, insomnio y fácil fatigabilidad; a los 3 meses el cuadro se agrava, según relata la familia: presenta una leve disminución de las funciones cognitivas y cambios bruscos del estado del ánimo. Se realiza tratamiento polivitamínico y con antidepresivos tricíclicos. Al mes de tratamiento retorna a su trabajo, sin presentar mayores síntomas a los tres meses.
Conclusión
Las controversias que rodean al SFC dan un indicio de las dudas en cuanto a la etiología de este cuadro de tanta frecuencia. Sólo la experimentación nos puede aportar más datos concretos sobre este cuadro. Mientras tanto cientos de pacientes continuarán sufriendo por la falta de energía, y con la frecuente incomprensión de sus familiares y amigos.
Bibliografía
Pulse F5 para regresar
1. D.Bonner, M. Ron, T.Chadler y col., “Chronic fatigue syndrome: a follow up study”, en: Journ. Neurol. Neurosurg. Psych., 57, 1994, págs. 617-621.
2. A. Wilson, I. Hickie, A. Lloyd y col., “The treatment of Chronic Fatigue Syndrome: Science and speculation”, en: The Am. J. of Medicine, 96, 1994, págs. 544-550.
3. R. Twombly, “The trouble with ME”, en: New Scientist, 1925, 1994, págs. 23-25.
4. E. McDonald, H. Cope, A. David, “Cognitive impairment in patients with chronic fatigue: A preliminary study”, en: J. Neurol. Neurosurg. Psychiatry, 56, 7, 1993, págs. 812-815.
5. L. Krupp, “Sleep disturbances in chronic fatigue syndrome”, en: J. Psychosom. Res., 37, 4, 1993, págs. 325-331.
6. E. Shorter, “Chronic fatigue in historical perspective”, en: Ciba Found. Symp., 173, 1993, págs. 6-16.
7. Mackintyre and Hume, “The chronic fatigue sindrome”, en: Postgrad. Med. Journ., 69, 808, febr. 1993, pág. 164.
8. H. Kaplan y B. Sadock, Manual de farmacoterapia en psiquiatría, Ed. Waverly Hispánica, 1993.
9. D. Morris, F. Stare. “Unproven diet therapies in the treatment of the chronic fatigue syndrome”, en: Arch. Fam. Med., 2, 2, págs. 181-186.
10. J. McSherry, “Chronic fatigue syndrome. A fresh look at an old problem”, en: Can. Fam. Physician, 39, 1993, págs. 336-340.
11. E.A. Newsholme, E. Blomstrand and B.Ekblom - Physical and mental fatigue: Metabolic mechanisms and importance of plasma amino acids - British Medical Bulletin, 48(3):477- 495, (1992).
12. H. Kaplan, B. Sadock, Psiquiatría Clínica, Ed. Med. Hispanoamericana, 1991.
13. P. Berretoni, “Síndrome de Fatiga Crónica”, en: Alcmeon, 1, 1990, págs. 87-88.
14. W. Reid, M. Wise, DSM-III-R Training Guide, Nueva York, Brunnel/Mazel, 1989.
15. American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 3rd. ed. revised 1987.
16. Farreras Valentí, Medicina Interna, Ed. Marín, 10ª ed. 1985.
17. Mayer-Gross, Slater and Roth, Clinical Psychiatry, Ballière, Tindall and Casell, 3rd. ed. 1970.

(http://www.alcmeon.com.ar/3/12/a12_04.htm )


Enfermedad de Lyme
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Enfermedad de Lyme
Clasificación y recursos externos
Aviso médico


Ninfas y adultos de Ixodes scapularis pueden transportar la enfermedad de Lyme. Las ninfas tienen el tamaño de una semilla de amapola
CIE-10 A 69.2, a 65
CIE-9 088.81
DiseasesDB 1531
Medline Buscar en Medline (en inglés)
MedlinePlus 001319

--------------------------------------------------------------------------------

Sinónimos
La enfermedad de Lyme, también conocida como borreliosis, es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, que es trasmitida por las garrapatas.

El criterio diagnóstico del CDC excluye muchos casos de Lyme y se ha demostrado en muchos estudios que los test serológicos dan muchos falsos negativos por lo que el diagnóstico a falta de mejores tests es clínico. Lyme es conocida como la nueva gran imitadora y puede presentar los síntomas de otras enfermedades como síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, esclerosis múltiple, ELA, lupus, síndrome de la Guerra del Golfo etc.

Existe suficiente evidencia que indica que la infección activa por B. burgdorferi es la causa de la persistencia de los síntomas en el Lyme Crónico.

El Lyme si no se detecta a tiempo es posible que evolucione a su forma crónica y los afectados necesiten tratamiento antibiótico prolongado e incluso indefinido.

Esta enfermedad fue descrita por primera vez en Estados Unidos (en Lyme, Connecticut) en el año 1975.[1] Casi el 100% de los casos se presentan durante la estación cálida. En un principio se desarrolla la etapa inicial de la enfermedad, también llamada "Enfermedad de Lyme inicial", pero si no recibe el tratamiento médico indicado, ésta puede derivar en su etapa secundaria e incluso agravarse para desencadenar una etapa terciaria.

Estamos frente a agentes con una agresividad que es importante identificar, prevenir y tratar. La sospecha inicial de que estos agentes producían cuadros clínicos autolimitados ha sido totalmente superada después de la descripción de formas graves y de cuadros de evolución crónica en pacientes no tratados.


Ciclo de infección de la B. burgdorferiLa patogenia de este grupo de patologías, en la que el daño vascular y el neurotropismo son una constante en Rickettsia, Borrelia, Coxiella, y las lesiones granulomatosas y el tropismo por células endoteliales lo son en Bartonella y Francisella, nos sitúa frente a agentes con una agresividad que es importante identificar, prevenir y tratar. Todos los años fallecen en España pacientes afectados por la fiebre botonosa; el no reconocimiento precoz de la infección por Borrelia burgdorferi (enfermedad de Lyme) da lugar a manifestaciones neurológicas difíciles de tratar y que pueden dejar secuelas permanentes

Contenido [ocultar]
1 Enfermedad de Lyme primaria
2 Enfermedad de Lyme secundaria
3 Enfermedad de Lyme terciaria
4 Enfermedad de Lyme crónica
5 Cultura popular
6 Enlaces externos
7 Notas



Enfermedad de Lyme primaria [editar]Se caracteriza por presentar una lesión roja y levantada, en el lugar donde se encuentra la picadura de la garrapata. Además, entre los síntomas se encuentra un cuadro parecido a la gripe (fiebre, dolores musculares y en las articulaciones), además de dolor de cabeza e inflamación de las articulaciones.

Se diagnostica mediante un examen físico en el que se demuestran anomalías cardíacas, en las articulaciones, o en el cerebro. Además se recomienda hacer un examen de ELISA.

El tratamiento consiste en la aplicación de antibióticos, que varían dependiendo del estado de la enfermedad, y de la edad del paciente. También se suele administrar ibuprofeno, para aliviar la inflamación y la rigidez articular.


Enfermedad de Lyme secundaria [editar]En esta fase de la enfermedad, además de los síntomas iniciales, se presentan: palpitaciones cardíacas, visión borrosa, problemas neurológicos (deterioro del lenguaje, alucinaciones, parálisis facial, movimientos torpes).

En este caso el examen físico va a mostrar deficiencias cardíacas y neurológicas. Se utiliza el examen ELISA para examinar la presencia de anticuerpos contra la bacteria y se utiliza el examen Western blot, para confirmar la infección; además de otros exámenes para confirmar los síntomas.

El tratamiento es igual que el anterior, sólo que se utilizan dosis mayores y generalmente ceftriaxona para tratar esta fase de la enfermedad.


Distribución geográfica de la borreliosis
Enfermedad de Lyme terciaria [editar]La fase terciaria de la Enfermedad de Lyme puede ocurrir meses, o incluso años después de la etapa inicial.

A los síntomas anteriormente mencionados se pueden agregar trastornos neurológicos más graves (confusión, trastornos del sueño, pérdidas de memoria) y complicarse en una artritis permanente, debido a las complicaciones musculoesqueléticas.

Aquí el tratamiento consiste en inyectar grandes dosis de antibióticos (en estos casos generalmente se usa penicilina o ceftriaxona para detener la infección. El pronóstico suele ser positivo, sin embargo, los síntomas de la artritis no van desaparecer.


Enfermedad de Lyme crónica [editar]La enfermedad crónica ocurre cuando la infección persiste a pesar del tratamiento antibiótico (hay mucha evidencia científica sobre el tema, cultivos y pruebas de ADN positivas que demuestran la persistencia a pesar del tratamiento antibiótico)


Cultura popular [editar]En el episodio 7 de la cuarta temporada de House el paciente sufre de esta enfermedad. Adicionalmente, en un episodio de Los Simpson (The Simpsons) la maestra de Lisa (Miss Hoover) sufre del mal de Lyme, que posteriormente resulta ser psicosomático.


Enlaces externos [editar] Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Enfermedad de Lyme.Commons
LYME: Una epidemia silenciosa (página de información en español sobre la enfermedad)
Guías basadas en la evidencia para el diagnostico y tratamiento del lyme
Documentos e información sobre lyme en español
Foro español de lyme
Página web del Dr.Lazo.
foro de investigación sanitaria
Información sobre evidencia científica sobre lyme crónico

Notas [editar]↑ Ya descrita previamente en Europa como "Eritema Crónico Migrañoso" desde 1909, (Afzelius), y en 1920-1940 fue llamada Neuroborreliosis. El agente causal toma nombre del aislamiento de una nueva subespecie de Borrelia en 1981 (Burgdorferi).

http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Lyme




Doctrina




Los medios de prueba del Síndrome de Fatiga Crónica en el Derecho Español

Los medios de prueba del Síndrome de Fatiga Crónica en el derecho español

Los medios de prueba sobre el Síndrome de Fatiga Crónica en el reglamento deSeguridad Social norteamericano SSR. 99. 2. P.

Las pruebas sobre Síndrome Fafiga Crónica (Encelomielitis Miálgica), en el documento canadiense de 2003

Protocolo de laboratorio y pruebas complementarias

Las pruebas del Síndrome de Fatiga Crónica en la Jurisprudencia Española



Autor/a:
Palma Gutierrez, Juan


Los medios de prueba del Síndrome de Fatiga Crónica en el derecho español

El síndrome de Fatiga Crónica Post- Vírica, a pesar de haber sido reconocida por la OMS, (Organización Mundial de la Salud), en su última Clasificación Internacional de Enfermedades, denominada CIE 10, (de 1992), como una enfermedad Orgánica, severa e incapacitante, de carácter neurológico, asimilada a la Encefalomielitis Miálgica, consistente en su mayoría de los casos en: ”Una Inflamación del sistema Nervioso Central, (cerebro y médula espinal), y de la musculatura con, malestar general, dolores musculares, fiebre ligera, colon irritable, transtornos del sueño, dificultades para la concentración mental, depresión y crisis de ansiedad, vértigo, pérdida de memoria, cefaleas, ganglios inflamados, y dolor de garganta”(Como ya la definiera la Sentencia del TSJ de Cataluña, Sala de lo social, de 8 de Mayo del 2001. JUR2001/ 197645.

A pesar de que la Macro Conferencia de Prensa de los Centros de control para la Detección y control de Enfermedades Norteamericanos, celebrada en Washington el 3 de Noviembre del 2006, en la que intervinieron las máximas autoridades de la Administración de la Seguridad social de este país, representantes de las Principales Asociaciones de enfermos de este país, y de la comunidad médica nacional (y fue televisada a la mayor parte de la nación), proclamó que la dolencia que nos ocupa no tiene carácter psicológico, ni es ni siquiera un Síndrome, (o conjunto de síntomas inclasificables, y sin aparente conexión entre sí, de origen desconocido, (como proclamaba la antigüa Clasificación de la OMS, de 1969, denominada CIE 9), sino que por el contrario es, gracias a el elevado número de anormalidades físicas y biológicas encontradas en estos pacientes debido al desarrollo de nuevas tecnologías en los últimos 20 años, una auténtica Enfermedad Real, que en ocasiones es brutal, y que tiene que ser elevada a la misma categoría de las otras enfermedades más conocidas, puesto que en algunos casos los pacientes experimentan un nivel de discapacidad semejante a la de los enfermos con Esclerosis Múltiple, Cáncer, o el propio Sida, por falta de tratamiento y atención adecuada, ( según explicó la muy ilustre Dra. e Investigadora Nancy Klimas, de la Universidad de Miami, en la citada histórica conferencia de prensa).

Y a pesar de las buenas intenciones expresadas en la Proposición –No de Ley, aprobada por unanimidad por la comisión de Sanidad del Parlamento Español de 10 de Mayo del 2005, sobre la elaboración de un Plan sobre la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica, a cargo de un grupo de trabajo que elaborara un documento de consenso, que abordara la problemática del SFC, difundiendo las evidencias científicas actuales sobre su diagnóstico, las alternativas terapeúticas disponibles, impulsara las ayudas que sean necesarias para su mejor atención, y en concreto la elaboración de un protocolo de evaluación de las incapacidades.

Documento éste que sería revisado por cada comunidad Autónoma, por las sociedades Científicas y por los grupos de afectados, haciéndose posteriormente una publicación que fuera repartida, a las diferentes instancias del sistema así como a los profesionales de la Salud.

La realidad es que al día de hoy, noviembre del 2008, esta iniciativa, no ha cumplido totalmente su objetivo, razón por la cual los trabajadores con estas patologías a pesar de encontrarse verdaderamente incapacitados, no solo para el desempeño de sus funciones laborales, sino en muchas ocasiones para las actividades de la vida diaria, se encuentran prácticamente huérfanos de toda asistencia sanitaria y socio laboral, dado que no existe aún ningún documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, protocolo de actuaciones, guía para el manejo de la enfermedad, ni ningún precedente legislativo, que debidamente publicado y distribuido a todas las instancias, se encuentre ya en poder de los profesionales de la atención primaria y especializada, Tribunales Médicos, Juzgados de lo social y Tribunales Superiores de Justicia, para que pudiera ser seguido a la hora de Diagnosticar los unos, y evaluar los otros la incapacidad en materia de SFC.

Como consecuencia de todo ello se siguen ignorando y pisoteando los Derechos al Trabajo, Derecho a la Salud, y a la protección de la Familia, de este amplio colectivo de enfermos, (entorno a los 150. 000, si atendemos a las analíticas internacionales que son bastante homogéneas en esta materia, y que se situan entorno al 0. 3, o 0. 4 de la población Mundial), que son en su inmensa mayoría mujeres, pues la proporción es de 10 mujeres por cada hombre aprox. ), y que se ven despedidas de su trabajo por ineficacia sobrevenida, incluso encontrándose –lo cual ya es raro -, declaradas en situación de incapacidad laboral transitoria. (IT), pues en estos casos el Despido no resulta nulo, sino improcedente sin derecho a reincorporarse a su puesto de trabajo, según reciente jurisprudencia, e incluso sin Derecho a una Prestación por Incapacidad Laboral Permanente, al no poder acreditar por puro vacío legal las limitaciones anatómicas o funcionales que exige el art. 136. l de la Ley General de la Seguridad social, (texto refundido de 1994), para conceder tal derecho. La pérdida de la vivienda habitual, o el cambio a otra de inferior tamaño y calidad, (en ocasiones infraviviendas), es corriente al no contar en ocasiones con más ingresos que el salario mensual, y no poder pagar los elevadas cuotas de la hipoteca. Los índices de separaciones y divorcios se elevan sensiblemente, por la pesada carga familiar y los costes que el enfermo representa para el colectivo familiar, quedando sumido en ocasiones en un inevitable aislamiento social y laboral de tal manera que el suicidio es un riesgo a tener en cuenta, como pueden acreditar varias asociaciones de enfermos, en el ámbito nacional que guardan un minuto de silencio por cada enferma que se suicida.

Por todo ello abogamos por dar prioridad inmediata al pleno reconocimiento legal de la Enfermedad como ya ha ocurrido en otros paises occidentales, mediante un Documento de consenso que no solamente contenga los criterios más actualizados para la definición del caso clínico, sino que además incluya un protocolo de evaluación de las incapacidades, con medios de prueba adicionales concretos, para añadir a los ya tradicionales, que resulten adecuados y suficientes para mejor comprender la situación del recurrente, y que nos permita a nosotros los letrados defender las justas reclamaciones de los clientes con un mínimo de garantías objetivas, para que el pleito deje de ser una “tómbola”, y aportemos evidencias suficientes para obtener una sentencia ecuánime.

Mientras esto ocurre, se pueden utilizar a modo de referencia para el diagnóstico, y valoración de esta enfermedad los medios de prueba recogidos por :

- El Reglamento de la Administración de la Seguridad social Norteamericana de 1999 (SSR. 99, 2p)

- Documento de consenso Canadiense sobre el SFC del año 2003, realizado por un Grupo de expertos Internacionales, bajo la dirección de Carruthers.

- Las directrices señaladas por la Jurisprudencia Española que pasamos a examinar a continuación.




Los medios de prueba sobre el Síndrome de Fatiga Crónica en el reglamento deSeguridad Social norteamericano SSR. 99. 2. P.

El Propósito del Reglamento es replantear y esclarecer la política de la Seguridad Social para desarrollar y evaluar las reclamaciones de incapacidad basadas en el SFC.

Como indica el ilustre letrado estadounidense Mac Passer, quien fuera miembro de la plantilla de la CFIDS Association of America, entre los años 1992 y 2002,

“Antes del Reglamento no había ninguna guía aceptada, ni ningún precedente que los jueces pudieran seguir a la hora de evaluar la incapacidad en los casos del SFC. El Reglamento también ha tenido un enorme efecto para legitimar la enfermedad, y su diagnóstico, así como para conocer el impacto de la misma de cara a los miles de empleados de la Administración de la Seguridad Social Norteamericana, pues refleja la realidad de la misma tal y como es experimentada pacientes, doctores, y letrados. ”

Dicho reglamento señala en su introducción que “el SFc es un transtorno consistente en un complejo de síntomas que pueden variar en su incidencia duración y gravedad. Los Criterios actuales para definir los casos de SFC, fueron desarrollados por un Grupo Internacional reunido por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades como una herramienta de identificación y definición, incluyendo el requisito de cuatro o más de una lista de síntomas específicos. Estos constituyen las quejas del paciente hacia el médico que le trata. Sin embargo la Ley de Seguridad Social, y nuestra legislación complementaria exige que el afectado demuestre su incapacidad basándose en la existencia de una limitación deterioro funcional medicamente determinable, esto es que se pueda demonstrar con pruebas médicas, consistentes en señales, signos médicos y resultados de laboratorio. No podrá establecerse la incapacidad en base a las declaraciones del afectado en cuanto a sus síntomas.

El Síndromede Fatiga Crónica según los los Criterios de los Centros de control de Enfermedades de Atlanta, de 1994.

De acuerdo con la definición de los CDC de Atlanta, lá señal distintiva del SFC, es la presencia de una fatiga o cansancio crónico persistente o reincidente y clñínicamente evaluada, de aparición nueva, (que no ha existido toda la vida), que no se puede explicar por un transtorno físico o mental, que no es el resultado de un esfuerzo prolongado, que no se alivia sustancialmente con el reposo, y que provoca una reducción substancial en el nivel de actividades ocupacionales, educativas, sociales o personales. Además la definición corriente de los CDC, requiere la concurrencia de 4 o más de los siguientes síntomas, todos los cuales deben haber persistido durante 6 o más meses consecutivos, y no deben haber sido anteriores a la fatiga. Entre ellos :

- Problemas de memoria a corto plazo, o dificultades de concentración, lo suficientemente severos para causar una reducción substancial en el nivel de las actividades ocupacionales, educativas, sociales o personales.

- Dolor de garganta.

- Sensibilidad de los ganglios cervicales o axilares.

- Dolor Muscular.

- Dolor en las articulaciones sin inflamación o enrojecimiento.

- Dolor de cabeza de nuevo tipo, patrón o severidad.

- Sueño no reparador.

- Malestar post-esfuerzo, de duración superior a 24 horas.

Ahora bien, añade el citado Reglamento de la SSA, dentro de estos parámetros, el afectado también puede manifestar una amplia gama de síntomas, tales como debilidad muscular, inflamación de los ganglios axilares, transtornos del sueño, (insomnio, hipersomnoliencia o sueño fragmentado añade este autor por experiencia), dificultades visuales, (dificultades para enfocar o fotofobia severa ), intolerancia ortostática, (aturdimiento o fatiga al estar mucho tiempo de pie), así como otros problemas neurocognitivos, (vgr. dificultades para comprender o procesar la información ), desmayos, mareos, y algunos problemas mentales, tales como ansiedad, depresión o irritabilidad.

Pruebas Médicas Adicionales, Señales, Síntomas o Resultados de Laboratorio exigidos por el Reglamentlo de la SS. Administration., para que se pueda conceder una incapacidad por SFC.

Como ya hemos apuntado, la Legislación social Norteamericana, (Reglamento incluído), proclama que no se podrá establecer la incapacidad del Trabajador, en base a las declaraciones subjetivas del afectado en cuento a sus síntomas, sino que sus limitaciones anatómicas, funcionales, o psicológicas se han de documentar con pruebas médicas convincentes en señales, signos médicos, y resultados de laboratorio, consistentes con la práctica clínica médicamente aceptable, y con las otras evidencias del caso citado.

Además el Reglamento aclara que estas pruebas adicionales, no son exclusivas, y que a medida que se hagan progresos en la investigación científicas, podrán surgir nuevas evidencias médicas, que esclarezcan mejor la naturaleza del SFC, y proveer una mayor especificidad en cuanto a las técnicas de diagnóstico, para documentar esta enfermedad.

Hallazgos o Signos Físicos. -Para fines de evaluación de incapacidad de cara a la Seguridad social, una o más de las señales médicas clínicamente documentadas durante un período de 6 meses consecutivos establece la existencia de una limitación, medicamente determinable para los afectados del SFC.

- Inflamación palpable de los ganglios linfáticos en un examen físico.

- Faringitis no exhudativa, (sin pus).

- Sensibilidad muscular persistente y reproducible en repetidos exámenes, incluyendo la presencia de puntos sensibles positivos.

- Cualquier otra señal médica consistente con la práctica clínica medicamente aceptada, y consistente con las otras evidencias en el registro del caso.

Resultados de Laboratorio. “En la actualidad continua diciendo el Reglamento Norteamericano sobre el SFC, (SSR. 99. 2. p), no existen resultados de laboratorios específicos ampliamente aceptados como asociados con SFC. Sin embargo la ausencia de una prueba definitiva no excluye la fiabilidad de ciertos resultados de laboratorio para establecer la existencia de una posible limitación medicamente determinable para los afectados del SFC.

Entre ellos :

- Un elevado título de anticuerpos para el virus de Epstgein-Barr, (4. Herpes Virus, causante Mononucleosis Infecciosa con antígeno de la cápside vírica, igual o superior a 1:5120, o a Antígeno precoz, igual o superior a 1:640.

- Una Resonancia Magnética Craneal Anormal, (prueba morfológica, del cerebro).

- Hipotensión Mediada Neuralmente, demonstrada por prueba de mesa basculante, (tilt - Table test), u otra prueba clínicamente aceptada, de los servicios de Cardiología de los Red Hospitalaria Española.

- Cualquier otro resultado de laboratorio consistete con la práctica clínica medicamente aceptable y consistente con las otras evidencias del caso citado; por ejemplo una prueba

Esfuerzo anormal, (bicicleta estática, o cinta rodada, que tambien se suelen encontrar en los Servicios de Cardiología de la red Hospitalaria);pruebas de sueño anormales, polisomnografía del sueño anormales-que demuestran la escasa eficacia de la fase del sueño reparador.

Resultados Neurocognitivos. (a nivel cerebral). Algunos afectados por el SFC, declaran tener dificultades continuadas con la memoria acorto plazo, (se suelen quedar en blanco en medio de una conversación), procesamiento de la información, comprensión y concentración, (por ejemplo apunta el autor de este artículo es necesario releer tres o cuatro veces una pagina de un periódico, o ver varias veces un telediario, para quedarte con algo de información, incluso se han dado casos pacientes que pueden llegar a perderse, y no saber que hacer en su propia localidad), dificultades visuales espaciales, (vgr. caídas al suelo por no calcular bien la distancia y altura de los bordillos, dificultades para encontrar las palabras adecuadas, (lo que hoy se llama afasia nominativa, confusión de unas palabras por otras), dificultades para calculos matemáticos, y otros síntomas que sugieren un deterioro cognitivo persistente. Cuando se han documentado déficits continuados en estas áreas por medio un examen mental o de pruebas psicológicas, (vgr. test Waiss para adultos), estos resultados constituyen hallazgos médicos, o hallazgos de laboratorio, que determinan la presencia de un deterioro o una limitación medicamente objetivable.

Los afectados de SFC, además pueden manifestar señales médicas como ansiedad o depresión, (que suele ser reactivo o resultado del dolor y el malestar generado por la enfermedad, según la Exposición de motivos de la Proposición de Ley de 10 de Mayo del 2005, para el avance y desarrollo en el estudio de la Firomialgia y el síndrome de Fatiga Crónica, y reiterada doctrina jurisprudencial ).

Cuando todos estos hallazgos médicos, están presentes y documentados apropiadamente, la existencia de una incapacidad laboral está determinada.

Recomendaciones para la aplicación de los criterios del CDC de Atlanta(1994). -

A la vista de las ambigüedades contenidas en estos criterios, un Comité Dirigido por el Dr. Willian C. Reeves, que incluyó a todos los miembros para el estudio internacional para el estudio de la fatiga, publicó en el 2003, unas recomendaciones que intentaban mejorar al menos la calidad de las investigaciones según avanzaba el conocimiento de la enfermedad, seleccionando más a los enfermos, hasta prácticamente equipararse con los criterios canadienses, para establecer con garantías científicas un diagnóstico de SFC, de manera que ya no puede alegar por parte de las autoridades sanitarias, que no se puede establecer un protocolo sobre esta enfermedad ya sea por falta de información, o bien diferencias internacionales en materia de diagnóstico.

Todas estas pruebas, se vienen practicando en las Clínicas Públicas y Homologadas por el Ministerio de sanidad Español, -a través del Hospital Carlos III de Madrid -, situadas en Barcelona para el diagnóstico del SFC, (Clínico, Hospital del Valle de Hebrón), y otras privadas como, Barnaclinic, Delfos, y Cima, desde hace años, y que suelen en la mayoría de las ocasiones ser necesarias para que los letrados defendamos los justas reclamaciones de nuestros clientes con un mínimo de garantías.




Las pruebas sobre Síndrome Fafiga Crónica (Encelomielitis Miálgica), en el documento canadiense de 2003

El documento Canadiense del SFC, del año 2003, -más acorde con la última Clasificación de Enfermedades de la OMS-, que ya denomina directamente a esta enfermedad Encefalomielitis Miálgica, y que fue redactado, y por un grupo de expertos intenacionales del más alto nivel y que se está utilizando como Documento de Referencia para el Diagnóstico del SFC, (véase Manual Las Enfermedades Invisibles del Colectivo de Abogados Ronda de Barcelona, se situa a la cabeza de los Protocolos Internacionales de actuaciones, sobre esta enfermedad pues incluye en el mismo cuerpo del Documento tanto los crierios de diagnóstico, como las nuevas pruebas complementarias de Diagnóstico, que ya se venían utilizando en EEUU, desde 1999, y que hoy ya cumplen 10 años.

La Hoja de Evaluación del Paciente ligeramente condensada pasamos a reproducir a continuación a título informativo para un más rápido diagnóstico del paciente, en tanto la Administraciones Sanitarias Españolas pasan a regularlos legalmente. .

EXAMEN FISICO. -Examen físico estándar con especial atención a:

Sistema Musculoesquelético: incluyendo examen de los puntos sensibles de FM.

Compruebe las articulaciones por inflamación, hiperlaxitud, y restricción de movimientos. Fuerza muscular.

Puntos sensibles positivos, - incluido los puntos gatillo, para ver si cumple también nlos criterios de fibromialgia.

Sistema Nervioso Central. -Incluyendo examen de reflejos. (El examen de de reflejos durante la flexión y extensión del cuello. puede acentuar las anomalías que surgen de cambios cervicales mielopáticos).

Cognitivo: habilidad para recordar preguntas, fatiga cognitiva, (p. ej, sustracción de serie siete ), interferencia cognitiva, /(sustracción de serie siete y series simultáneas).

Cardiorrespiratorio: Arritmias, Ps, (Primero acostado), PS, (inmediatamente después de ponerse en pié).

Sistema GI : borborigmo incrementado, hinchazón, y o sensibilidad abdominal.

Sistema Endocrino :disfunción tiroidea, adrenal, y o hipofisiaria.

Sistema Inmune: Linfadenopatïa, (ganglios inlamados), en región cervical, axilar, o inglinal, (especialmente en fase aguda). Faringitis no exudativa de color carmesí, y con forma de media luna, (conocida como Síndrome de Crimson Crescents, en fosas amigdalares).




Protocolo de laboratorio y pruebas complementarias

Hay que hacer un trabajo minucioso.

Tests de Laboratorio Rutinario. -Hemograma completo, recuento y fórmula, Ca, P, Mg, glucosa en sangre, electrolitos en suero, TSH, proteinas totales y electoferosis. PCR, ferritina, cratinina, factor reumatoide, anticuerpoa antinucleares, CPK, función Hepática, y análisis de orina de rutina.

Tests Adicionales: Además de las pruebas rutinarias de laboratorio, se deben hacer pruebas adicionales, dependiendo de la historia del enfermo, la evaluación clínica, los hallazgos de laboratorio, factores de riesgo y comorbidades. (enfermedades asociadas).

Más pruebas de laboratorio: nivel diurno de cortisol, cortisol libre en 24 horas: hormonas incluyendo testosterona libre, Vitamina B 12, y nivel del folato, sulfato DHEA, panel 5-HIAA. Ecografía abdominal, parásitos en heces, actividad celular NK, (células asesinas que destruyen las células infectadas por virus y bacterias…). citometría de flujo por actividad de linfocitos, Western Blot para la enfermedad de Lyme, radiografía convencional del torax, Mantoux para TB y VIH----, (virus del Sida, al cual podríamos añadir que fuera para todos los virus de la Famlia Herpes, 1, 2, 3, 4, 5, 6, …, con especial referencia al 4 Herpes Virus o de Epstein Barr, -el de la mononucleosis infecciosa-, Herpes 6, -el de la Roseola-, y enterovirus, parvovirus B 16,, (pues todos ellos son susceptibles de provocar encefalomielitis, esclerosis …), como se ha puesto de manifiesto en los recientes congresos internacionales de Londres y Baltimore(Usa), de 23 de Mayo y junio del 2008).

También indica el Documento hacer pruebas de detección de fracción 37-kda 2-5ª de la Ribonucleasa L, --que indica igualmente una alteración, anomalía en Las defensas del organismo, aunque a nivel intracelular celular como consecuencia de ciertas infecciones, el problema está en que estas pruebas son caras, pues no existen aún laboratorios especializados en España, y hay que mandar la sangre a bélgica o a Estados Unidos, donde se encuentran, los laboratorios de referencia en Microbiología, que tienen el monopolio para estas pruebas, añadir que para autoridades médicas como el Dr. Florez-Tascón, de Madrid, dichas pruebas no son estrictamente necesarias, pues no existe un protocolo universalmente aceptado para el diagnóstico, aunque ayudan a ello, al ser el diagnóstico clínico).

Función cerebral diferencial y tests estáticos. -Si se presenta clínica neurológica positiva.

Rayos X, y/o Resonancia Magnética Nuclear del Cerebro y espina dorsal: para excluir esclerosis múltiple, y otros transtornos neurológicos primarios. Es importante buscar cambios que se puedan obviar fácilmente, como protuberancias, hernias de disco o estenosis menor, que puedan ser importantes en la patogénesis.

Test de Mesa Basculante. -Si está indicado haga esta prueba, en la que la camilla se inclina hacia la posición vertical alrededor de 70 º, antes de iniciar la medicación para intolerancia ortostática.

Estudios del sueño: para demostrar la disminución del tiempo que se pasa en fase 4 del sueño, (sueño profundo), o para excluir disfunciones tratables del sueño.

qEEG, SPECT Y PET Scaners cerebrales: si están indicados. (Son para comprobar la falta de riego sanguíneo en ciertas áreas del cerebro, y la alteración del metabolismo de la glucosa…).

Monitorización Holter de 24 horas si se sospecha de una arritmia. Repetitivas oscilaciones de inversiones de ondas –T, y o aplanamiento de ondas T, durante la monitorización de 24 horas.




Las pruebas del Síndrome de Fatiga Crónica en la Jurisprudencia Española



La Jurisprudencia Española, fiel conocedora de que este tipo de enfermedades, (a las que se ha llegado a denominar invisibles incluso en la doctrina jurídica, -véase Manual del mismo nombre del Colectivo de Abogados Ronda de Barcelona), no se pueden diagnosticar en las analíticas hospitalarias rutinarias, viene admitiendo desde hace ya varios años estas nuevas pruebas, internacionalmente aceptadas, como casi el único modo de determinación las limitaciones funcionales que suele provocar esta enfermedad en los trabajadores, y que les suele hacer acreedores de una prestación por incapacidad o invalidez laboral permanente.

Así, a modo de ejemplo, y por citar algunas, podemos apuntar las siguientes Sentencias:

Sentencia de la Sala de lo Social del TSJ de Cantabria de 30 de Octubre del 2006. ( n º 971/2006). En ella se proclama la necesidad del reconocimiento legal de estas nuevas enfermedades, (fibromialgia y Fatiga Crónica), respecto de las cuales se desconoce su causa y a veces su naturaleza, por varias razones; por su prevalencia y extensión, así como por la aparición de nuevas tecnologías, alguna de ellas ausentes en España, y que permiten probar lo que hasta ahora era una entelequia, la medición del dolor, (y las limitaciones funcionales se entiende), con o sin causa objetiva.

Sentencia del Juzgado de o Social n º 2 de Badajoz, de 8 de Octubre del 2003. AS2003/3866. En su fundamento de Derecho 3º, se señala literalmente que el SFC es una de esas enfermedades que se desconoce desde cuando existen, probablemente desde siempre, pero que solo han sido identificadas recientemente en virtud del Desarrollo de la Ciencia Médica. Es más a continuación en su fundamento de Derecho nº 4, añade que estas nuevas tecnologías son admisibles al amparo del art. 136 de la Ley General de la Seguridad Social, que unicamente exige para conceder la incapacidad permanente, que las limitaciones funcionales sean susceptibles de determinación objetiva, sin restricción alguna de los medios de comprobación.

Sentencia del Juzgado de lo Social de Madrid nº 28, de 12 de Febrero del 2002. -Procedimiento. 900/01. Recuerda, -en relación a un caso de S. de Fatiga Crónica posterior a una mononucleosis infecciosa por virus de Epstein-Barr, -la Doctrina de los Tribunales Superiores de Justicia, que proclama que en caso de Dictámenes Médicos Contradictorios deben prevalecer los informes públicos a los privados, salvo que el dictamen de la Medicina Privada, provenga de centros o Servicios de Alta Calificación Profesional, o de profesionales de superior imparcialidad, prestigio y preparación a los médicos oficiales. El Informe, que prevalece, procede en este caso de la Unidad Especializada en el S´. de Fatiga Crónica del Hospital Universitario del Valle de Hebrón de Barcelona, donde le realizaron los tests de medida de la astenia crónica, y al que curiosamente es remitida la paciente por el Servicio de Medicina Interna del Hospital “La Paz” de Madrid. (fundamento de hecho 4 º).

En idéntico sentido véanse las Sentencias : del TSJ de Murcia Sala de lo Contencioso Administrativo de 3-7-92., y del TSJ de Madrid Sala de lo Social de 28-9-92).

Sentencia de la Sala de lo Social del TSJ de Castilla-La Mancha, (Sede de Albacete), de 13 de enero del 2005. Recurso nº 994/04. Fundamento de Derecho 2º. Asevera que los medios de prueba contenidos en el Informe Médico de la Unidad Del síndrome de Fatiga Crónica del Hospital del Valle de Hebrón de Barcelona, son idóneos conforme a lo que establece el art. 191, b, de la Ley de Procedimiento Laboral, y resultan adecuados y suficientes, en relación con la pretensión revisoria que se propone. Luego añade, que dicho informe ayuda a una mejor comprensión de la situación de la recurrente, de cara a poder calibrar de modo adecuado su capacidad laboral residual, de tal modo que se soluciona así lo excesivamente escueta de la resolución judicial recurrida.

Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Sala de lo Social, sección 3ª, de 30 de Mayo del 2005. JUR 2006/14467. Recurso de suplicación nº 1065/2005. Esta Resolución confirma la sentencia del juzgado de lo social, que declara a la actora, de profesión directora de Recursos Humanos, afecta a una incapacidad permanente absoluta, derivada de enfermedad común por S. Fatiga Crónica, tras aplicar el Protocolo del SFC, según los criterios internacionales del Centro de control de Enfermedades de Atlanta, de 1994 (Criterios de Fukuda), completados con el conjunto de medios de prueba, o nuevas tecnologías a las que venimos haciendo referencia, y que se practicaron en la Clínica Delfos de Barcelona, que cuenta con una Unidad Especializada en el SFC.

Concretamente se aplicaron: la prueba inmunológica de actividad de las Ribonucleasas, (enzimas precursoras de los interferones en caso de infección intracelular), que estaban elevadas respecto a sus valores normales; el Test de Ejercicio Físico-bicicleta estática-, para la determinación del consumo de oxígeno y capacidad aeróbica, que resultaron inferiores a los normales; el Estudio de la Disfunción Neurocognitiva, (Test Waiss para adultos), que puso de manifiesto la dificultad en la atención y concentración, acalculia prefrontal, dificultad en la memoria de procesamiento y para iterar operaciones, dificultades en las actividades discursivas y de aprendizaje, problemas en el procesamiento de la información visoperceptiva y de la memoria de trabajo espacial; y la escala de impacto de la fatiga.

Para concluir este artículo sobre los medios de prueba en el S. de Fatiga Crónica, nos gustaría hacer una referencia a una noticia que nos ha sido suministrada por la “Liga del SFC”. Plataforma de Acción para la defensa de los derechos de los afectados por el SFC. Según ella, el Dr. Meus, inmunólogo belga, y uno de los investigadores más importantes del mundo sobre el SFC, (Encefalomielitis Miálgica), ha denunciado al gobierno Belga porque en las Unidades del SFC, (EM), organizadas en su país, no se hacen las mínimas analíticas recomendadas para diagnosticar y tratar esta enfermedad, (entre otros los internacionalmente muy aceptados criterios Canadienses del 2003). La denuncia se efectuó tras haber acogido a un grupo de pacientes de las Unidades del SFC del gobierno Belga, haberles practicado las pruebas que se están haciendo para diagnosticar esta grave enfermedad en casi todos los paises desarrollados, y comprobar que estos pacientes tenían las anormalidades que son a menudo parte del S. de Fatiga crónica, y que las Unidades Públicas Especializadas de su país no habían practicado.

Autor: Palma Gutierrez, Juan
URL:
Para la sección La Toga de la web La Ley .

Entradas populares

beruby.com - Empieza el día ganando

¡Gracias, Kira!

Gracias, Athena, con todo mi cariño, mi admiración y mi vergüenza por no haber visto el premio en su momento

¡Locos por los gatos!

¡Locos por los gatos!
¿Te apuntas?

Flores contra el Cáncer / Flowers against Cancer

Flores contra el Cáncer / Flowers against Cancer
Antoni Lozano

No compres, ¡adopta!
Esta web apoia á iniciativa dun dominio galego propio (.gal) en Internet

ÚNETE AL "MANIFIESTO POR LA SOLIDARIDAD" HACIENDO CLICK EN LA IMAGEN

¡ ¡ ¡ ¡ T E S O R O S ! ! ! !

¡ ¡ ¡ ¡ T E S O R O S ! ! ! !
¡Gracias, Candela!

¡Gracias, Alma Cándida!

¡Gracias, Alma Cándida!

¡Gracias, Lisebe!

¡Gracias, Candela! Algún día iré a Limerick...

¡Graciñas, Lisebe!

¡Gracias, Candela!

¡Gracias, Catman!

¡Gracias, P Vázquez "ORIENTADOR"!

¡Gracias de nuevo, P Vázquez "ORIENTADOR"!

PREMIO AL RETO "EN SEIS PALABRAS". ¡Gracias, Candela!

¡Gracias, BLAS!

¡Gracias, Nico!

Rosa Amiga por ser una cuentista

Rosa Amiga por ser una cuentista
¡Gracias, Groucho!

¡Gracias, P.Vázquez Orientador!

Lo encontré, por fin; ¡Gracias, Catman!

¡Gracias, Luis Antonio!

¡Gracias, Toupeiro!

¡Gracias, BLAS!

¡Gracias, Ababoll!