
CALLE20. 02.06.2009 - 22:52h
Medio siglo cumple ya la nouvelle vague, pero sigue siendo uno de los movimientos cinematográficos más modernos que ha dado el séptimo arte en estas décadas. Tarantino y Lars von Trier y su 'dogma', por poner sólo dos ejemplos, son algunos de los directores que no han podido sustraerse a la influencia de la nouvelle vague.
El término, acuñado por la revista de cine Cahiers du Cinema, sirvió para englobar a directores como François Truffaut, Jean-Luc Godard y Claude Chabrol, entre otros.
Dos de los títulos claves de la nouvelle vague son Los 400 golpes y Al final de la escapada, dirigidas por Truffaut y Godard respectivamente. Rodadas con poco presupuesto, se caracterizaban por su realismo, el uso de equipo no profesional, el rodaje cámara en hombro y el uso de localizaciones reales. Se trataba de mostrar situaciones reales, alejadas del artificio que imperaba en el cine americano de los años 50.
Para celebrar los cincuenta años de nouvelle vague, el CAC de Málaga ha programado un ciclo de cine en el que se verán los títulos más representativos del género, así como documentales.
CAC Málaga / Cincuenta años de Nouvelle Vague / Hasta el 24 de junio / www.cacmalaga.org
Artículos relacionados
Artaud está más vivo que nunca (14/05/09)
Recordando a Nagi Noda (06/05/09)
La procrastinación, mejor lo dejo para luego

Compaginar tiempo y trabajo, según tres visiones del ilustrador Eneko. (Imagen: ENEKO)
* Los procrastinadores dejan siempre las cosas para el final.
* En la base de este trastorno está la inseguridad y el miedo.
* La gestión del tiempo es la principal herramienta para superarlo.
EVA HERRERO. 03.06.2009 - 12:27h
En época de exámenes, quién no ha pensado en algún momento que en vez de presentarse en junio, mejor lo hace en septiembre. Quién no se ha saltado la fecha para ir a renovar la cartilla del paro o quién no ha apurado hasta el último día para pagar el recibo de la luz.
Algunas de estas situaciones, que nos resultan muy familiares, pueden ser el principio de lo que se conoce como procrastinación. La palabra, que viene del latín procrastinar, se refiere a una tendencia que conduce a evitar o aplazar aquello que percibimos como incómodo o desagradable. En algunos casos puede convertirse en una patología, que hoy en día está detrás de más del 20% de los pacientes que presentan un trastorno psicológico.
La procrastinación genera frustración, desilusión y un sentimiento de fracaso
La Psicóloga María Jesús Álava considera que muchas personas pueden escudarse en el hecho de "ser procrastinadores" para evitar enfrentarse a determinadas situaciones.
"La procrastinación empieza a ser un problema cuando afecta a todos los ámbitos de tu vida. Genera frustración, desilusión y un sentimiento de fracaso que hace que los que te rodean te infravaloren", explica Ávila. Según la psicóloga, la gente que acude a consulta no sabe que en la base de su problema está el miedo a tomar una decisión importante.
La incertidumbre
Existen determinados momentos en los que se agudiza esta tendencia a dejar las cosas para otro momento. La actual crisis económica "es utilizadas por muchas personas para no hacer cambios en su vida", señala Álava. Se trata de situaciones en las que el individuo percibe que escapan de su control y prefieren hacerlas en otro momento, que a veces nunca llega.

Hay individuos que ante la incertidumbre sobre qué hacer prefieren dejar que las cosas pasen hasta que vuelvan a la normalidad. "Esta actitud refleja que la persona tiene pocos recursos", además lo que ocurre es que "el individuo no hace nada y nunca encuentra el momento de llevar acabo sus objetivos, cayendo en un peligroso círculo vicioso".
El ámbito académico
Es muy común, en el colegio o en la universidad, ver cómo hay personas que evitan tareas pendientes mientras se van sumando otras. El psicólogo de la Universidad Carlos III de Madrid y autor de Gestión del tiempo, Guillermo Ballenato, considera que "uno de los mayores peligros para sacar adelante cualquier proyecto es trabajar sin plazos. La tendencia a retrasar las actividades hace que lo importante termine por convertirse en urgente".
Retrasar las actividades hace que lo importante se convierta en urgente
Ballenato señala que los momentos en los que más se presenta esta tendencia es a principio de curso y en los periodos de exámenes. "Muchos alumnos utilizan cualquier excusa para retrasar el estudio: 'Voy a mirar un minuto el correo electrónico y luego me pongo a estudiar'. Al final cansa más lo que está pendiente de hacer que lo que se ha realizado".
Organizar la agenda, programar el estudio y establecer prioridades son para Guillermo Ballenato las claves para superar la procrastinación y comenzar a superar nuestras inseguridades.
Artículos relacionados
El fracaso escolar ya afecta al 28,2% de los estudiantes (04/05/09)
El fracaso escolar en Madrid golpea con más fuerza en la zona sureste de la región (23/04/09)
Los riesgos psicosociales, el principal problema de salud laboral en la UE
Psicólogos valencianos alertan del aumento de fobias sociales por la adicción al MP3
--------------------------------------------------------------------------------
Fuente: http://www.20minutos.es/