Mostrando entradas con la etiqueta Felicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Felicidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de noviembre de 2013

EPÍLOGO




(...) Siguió un silencio, hasta que Débora, con voz más suave que de costumbre, comenzó a contarle que lo primero que robó en su vida fue un pastel de manzana que había en la nevera de la casa de unos amigos de sus padres en Sa Ràpita, la playa de Campos. La reprimenda de su madre era uno de los pocos recuerdos que tenía de ella, aunque era consciente de que su memoria había fabulado sobre lo ocurrido y había terminado por transformarlo todo. El teatro de la memoria, precisó. Y sonrió con tristeza para luego explicar que precisamente había vuelto a recordar aquel robo y aquella reprimenda la primera vez que fue a Campos y, al  pasar por la escuela municipal, junto a la puerta de la vieja aula de párvulos, se había quedado paralizada al oír voces infantiles cantando en el mismo lugar donde, veinte años antes, ella también había cantado la misma canción. En el gran teatro de la memoria, dijo Débora, las voces infantiles desafinadas sonaban bellas en la brisa.
Se detuvo después de la frase e inició un largo silencio. Después, recuperándose por momentos, reanudó su historia y contó cómo, al entrar en un aula de la vieja escuela, la misma en la que de niña había pasado cinco años de su vida, oyó que la misma maestra de entonces, con el mismo tono de voz de aquellos días, reñía a los niños de la misma forma de entonces y les decía las mismas palabras para evitar que, cuando sonara la campana, se lanzaran en gran estampida hacia el patio.
Débora, en aquel día de su regreso a Campos, con el recuerdo de fondo de sus padres muertos, quedó paralizada ante la vuelta imprevista del pasado, y una hora más tarde, al volver a alcanzar la calle y pasar por delante de su casa natal y oír una una música que había sonado en el verano más lejano de su vida, observó conmovida cómo de pronto regresaba a su memoria la escena de una hora antes, la escena que había detenido el fluir de las cosas y le había hecho ver que el tiempo jamás se había ido de su lado, siempre había estado allí con ella, el tiempo no sabía lo que era el tiempo...
Y fue entonces cuando, al volver a oír a lo lejos las voces desafinadas y, habiéndose acumulado de golpe todas las emociones de la mañana, ya no pudo más y se derrumbó, cayó en un llanto convulsivo, imparable, hondo, el llanto de lo auténtico, el que nos recuerda, le dijo ella, cuál es la verdadera esencia del mundo, todo aquello que sólo registramos en plenitud cuando recuperamos de forma imprevista, de golpe, lo más sagrado y emotivo de nuestra existencia, los primeros años de nuestra vida, lo único que a la larga acaba pareciéndonos verdaderamentre nuestro, e intransferible.



(...) Los viajes discurren siempre por dentro de uno mismo, suele decir Eduardo Lago, un amigo. Se atraviesa el universo, dice, efectuando un recorrido en el que coinciden el punto de partida y el de llegada; cuando se cierra el anillo, uno ha cambiado de manera tan intensa que resulta difícil reconocerse, pero en el anciano Odiseo sigue vivo el adolescente.
Me acuerdo de esto y de la noche que comprendí que, por muy transversal y hasta superficial que fuera el tratamiento que pensara darle a las memorias del difunto Lancastre, éstas debían incluir una incursión en sus años de adolescencia. (...) Y porque, además, era fácil intuir que unas páginas sobre aquellos años a los que alguna vez el propio Lancastre se había referido en términos de hastío escolar olvidado ("el patio quedó abandonado como una eterrnidad cuadrangular") podían ser una nada desdeñable aproximación a los días en que el autobiografiado aún no tenía tantos rostros ni había publicado tantos libros tan distintos entre ellos y quizás era alguien triste y maravillosamente único.
Y recuerdo también que esa noche me acordé de mi "agenda americana" de principios del 63. De adolescente, al igual que Lancastre, yo también había sido víctima del implacable tedio general que envolvía mi ciudad. Ahora bien, hubo un día en que sospecho que no debí de aburrirme tanto, y ese día sólo pudo ser el 24 de mayo, fecha en la que no escribí nada en la agenda y la interrumpí para siempre. (...)

"Aire de Dylan", Enrique Vila-Matas, 2012.





Clínica de Fátima, Sevilla.

miércoles, 3 de marzo de 2010

APADRINAMIENTOS (DINO)


Cuando uno tiene un gato y se atreve a ir a por el segundo... ya no puede parar. Como dicen los ingleses, como con las patatas fritas de bolsa: you can't just take one!

A no ser que alguna circunstancia se lo impida.

Como prefiero seguir durmiendo bajo techo y no debajo de un puente, no he traído ningún otro gato más. Somos felices y tiene que ser así.

Pero me enamoro. ¡No puedo evitarlo! Gato que veo, gato que quiero. Que si mira qué guapa, que si qué pelo, que si está cieguito, que si le falta una pata, que si pobrecito, que si mira qué cachorrito, que si mira qué viejecito, pobriño, que si es precioso, que si es raro, que si es negro, que si es una mágica carey... por lo que sea,, se me antojan todos. Y además quiero salvarlos, pero también es por egoísmo; me encanta estar en su compañía y los adoro.

Así que cuando me enamoré de Dino y como no podía adoptarlo, como buena loca por los gatos opté por otra opción: apadrinarlo. Con mi pequeña ayuda he contribuído a que Dino esté ya listo para ser adoptado por otra persona que se enamore también de él y pueda hacerlo. Y me siento muy orgullosa, para qué negarlo, y quiero ponerlo aquí para que si a alguien no se le ha ocurrido y le apetece, se anime. Y eso que yo elegí la opción más difícil: un animalito a muuuchos kilómetros de mi casa al que no puedo ni ver, ni tocar, ni llevar un regalito, ni nada. Me informan de cómo va progresando, me cuentan cómo va y cómo es, me dicen de sus cosas y sus gustos, me mandan fotos y vídeos y encima me dan muchas gracias que me ruborizan muchísimo porque soy yo la agradecida al ver cómo ha servido mi granito de arena y Dino ha conseguido salir adelante, que es todo un superviviente nato (claro que ha tenido más mimos que mis propios gatos, me consta) y además con un carácter fuera de lo común de bueno y simpático que es. Definitivamente es un gato especial. Bueno, me dejo de rollos y os copio la ficha:

Este pequeño es un ejemplo mas de como el tópico de que un gato sobrevive en la calle, no es verdad. Apareció en unas condiciones terribles, le faltaba un trozo de rabo, estaba cojo, herido, con hongos. Su cojera es una fractura que debia llevar 10-15 dias, lo del rabo parece que le mordió un perro recientemente, quizás este pobre fue victima de un atropello, y al no poder correr con normalidad, terminó por caer en las fauces de algun perro. Eso es lo unico que se encontro pobre gato casero al ser abandonado en la calle, sufrir todo tipo de accidentes que casi le cuestan la vida. Ahora Dino se recupera poco a poco, hubo que amputarle el rabo, y su patita necesita operacion, pero él es un gato feliz, cariñoso, agradecido y muy tontorron, que neceista encontrar un hogar donde olvidar su terrible pasado, ni siquiera llega al año de edad, es todavia un cachorrito. Está sano es negativo a leucemia e inmuno, está en Talavera (Toledo) Protectora ASHA








Dino, mi ángel sin alas, aquí.

Claro que hay que decirlo; en estos tiempos no hay que hacer estas cosas sin pregonarlas sino que hay que gritarlo a los cuatro vientos para que más gente se anime y vea que la gente normal como ellos, como tú (bueno, reconozco que soy un poco rarita, jeje) hace estas cosas. Y hasta por internet.

Una forma de ayuda: el apadrinamiento:

Cómo ayudar

Hay muchas maneras en las que tú puedes ayudarnos tan solo tienes que elegir aquella que mejor se adapte a ti. Si quieres más información sobre alguno de los apartados o tienes alguna duda que quieres resolver, ponte en contacto con nosotros, escríbenos a nuestro e-mail y estaremos encantados de responderte.



APADRINAMIENTO

El apadrinamiento es la opción ideal para aquellas personas que por diversos motivos quieren adoptar un animal pero no pueden: porque ya tienen demasiados animales en casa y ya no hay espacio suficiente para otro, porque en su piso no le dejan tener animales, sufren de alergia al pelo de estos, no tienen tiempo suficiente para encargarse de él, etc.

Cuando apadrinas a un animal te haces responsable de él de manera económica, el animal lo tendríamos con nosotros pero tú podrías venir a visitarlo siempre que quisieras, llevártelo a pasear y disfrutar de su compañía, ponerte en contacto con nosotros para saber cómo se encuentran o bien recibir en tu correo de manera periódica fotos de él . Con tu aportación económica supliríamos sus necesidades: comidas especiales para perritos ancianos o cachorros, operaciones, medicación, vacunas, etc.

Las ventajas de apadrinar un animal son muchas tanto para él como para ti. Cuando apadrinas a un animal le estás dando la oportunidad que le arrebataron al abandonarlo: le estás brindando la oportunidad de ser feliz. Siempre que lo desees podrás visitar al animal ,aunque por supuesto esto no es obligatorio, recuerda que con tus visitas le ayudarás a socializarse o aprender de ti, ya que muchos animalitos llegan a nuestra asociación asustados y con muchos traumas debido a abandonos, peleas con otros perros, palizas y demás barbaridades(...).

Fuente: Adoptamics.org

sábado, 22 de agosto de 2009

SOON (9º Eslabón en la Cadena de favores)

Sooner or later iba a hacerlo; llevaba años pensándolo.

Hace poco pensé que tenía que ser soon.

y fue el día de la ASUNción.

La elección era dura y difícil, pero terminé sooner than I expected porque la que menos me imaginaba me adoptó a mí as soon as me vió.

Soon afterward estaba todo decidido.

La fierecilla salvaje es tan bella que lo es todo: la luna y el sol juntos; ¡Sun + Moon = Soon!

Es mimosa y cariñosa, pero conoce bien El Arte de la Guerra, de Sun Tzu.

Ésta es Soon, mi Soon, nuestra Soon:

En el Refugio (GATOCÁN):



En casita, con Max y conmigo:



Y los tres somos felices y no comemos perdices.

Esta entrada forma otro eslabón que continúa la cadena de favores:
BLOG DE LA CADENA DE FAVORES

La visita a Gatocán fue una impresión tremenda porque nunca hubiera imaginado que en una protectora me sintiera tan feliz; los animales están cuidadísimos y las instalaciones son fantásticas; recomiendo la visita a todo el que pueda ir porque merece la pena con creces. Las fotos del Refugio son muy buenas, pero no se ve "la realidad"; realmente una emoción y toda una experiencia.
Blog de Gatocán
Cualquier aportación es bienvenida y agradecida; yo sigo intentando colaborar todo lo que puedo porque se lo merecen, es admirable la labor que allí realizan.

viernes, 17 de julio de 2009

Crónicas Marcianas, II





Los niños uruguayos del 2009.




“Ser feliz” parece ser una buena propuesta de vida.
Alcanzar nuestra felicidad y la de los nuestros, no deja de ser un buen destino para el ómnibus que resolvimos tomar.

Sí, ya sé…es mejor proponerse la paz y la justicia mundial; pero a esta altura eso se parece demasiado a un deseo de Miss Piriápolis.

- Admiro a la madre Teresa de Calcuta, al Papa y quiero la paz mundial.

Ser felices, ayudar a nuestros gurises a que encuentren su felicidad y desde ese estado de privilegio sumarse a los deseos de Miss Simpatía.
Eso está mejor.

Sin embargo lo raro de esta historia que quiero contar, es que me parece que últimamente hemos estado buscando la felicidad con muy poca puntería.
Hemos dedicado buena parte de nuestro tiempo a encontrar un lugar donde subirnos para intentar divisar la felicidad desde lejos y no hemos advertido que muchas veces nos paramos justo encima de ella.
Por eso no la encontramos.
Porque hay que buscar más cerca.
“La vida es eso que pasa mientras hacemos planes” decía John Lennon hace unos años.
“Quien busca la felicidad fuera de sí es como un caracol caminando en busca de su casa” escribía Constancio Vigil.

Entonces las primeras preguntas que se me ocurren son:



Texto completo en http://marcianoduran.com.uy


Marciano Durán - 2009- Julio

Este material es de libre distribución para fines no lucrativos.
Para su difusión por cualquier vía se solicita especialmente la no alteración de sus contenidos

viernes, 6 de marzo de 2009

Tonto el que no lo compre

MaxitoMaríaTeresaCampos presentando el libro.

Y tonto el que no lo lea.

Yo os recomiendo encarecidamente el libro, y Max, el envoltorio. Y ambos juramos y prometemos que ni conocemos a Barbarita ni tenemos comisión alguna -más que lo hinchados que estamos ambos con el placer que nos proporcionan libro y envoltorio, respectivamente. ¡Y todo por 21,57€ incluídos los gastos de envío! Realmente, el que no lo compre es tonto.
Sitio:
Antes muerta que sin silla, Barbarita Rubio
_____________________________________________________________________________________________

viernes, 9 de enero de 2009

La caja

"El alma humana es una caja de donde siempre puede saltar un payaso haciendonos mofas y sacandonos la lengua, pero hay ocasiones en que ese mismo payaso se limita a mirarnos por encima del borde de la caja, y si ve que, por accidente, estamos procediendo segun lo que es justo y honesto, asiente aprobadoramente con la cabeza y desaparece pensando que todavia no somos un caso perdido".
José Saramago, El hombre duplicado.


martes, 6 de enero de 2009

sábado, 20 de diciembre de 2008

Regalos de Navidad

Quizás los Reyes Magos o Papá Noel traigan este año un animalito a casa de regalo.

Pero hay que saber distinguir que los animales no son juguetes aunque sean regalos.
Tienen unas necesidades físicas y de afecto, necesitan los cuidados adecuados y una inversión en suministros y juguetes y consultas veterinarias y vacunas, y necesitan de nuestro tiempo y dedicación.

El que tiene un animal como compañero debe saber que su responsabilidad es total ¡y por ley! (aunque es lógico, mirad las cartillas de los animales) y que debe cuidarlo como se merece; de hecho verá recompensado su "no esfuerzo" porque los animales son agradecidos, y los que parece que no lo son seguramente tienen el motivo en el "amo" que hace algo mal sabiéndolo o no.

Por otra parte, los animales no se compran ni se venden. Sí su pedigree, así que si quieres un gato o un perro de raza legítima -con papeles y líneas y tal, entonces deberás pagarlo, así como las personas debemos hacerlo con los títulos nobiliarios, grandezas, realezas y demás.
Pero la raza no garantiza un carácter: cada ejemplar, como cada persona, tiene el suyo.

Y hay muchísimos animales esperando ser adoptados. Animales abandonados porque sus "dueños" se olvidaron de que los cachorros crecen, o no supieron qué hacer con ellos al irse de vacaciones, o los dejaron de querer, o se olvidaron de que son seres vivos. Otros porque ya no valen para lo que valían, como pasa con los perros cazadores o el tremendo problema de los galgos y sus crueldades asociadas.

Esto, que es terrible con cualquier animal, se agrava en el caso de los gatos, que no suelen tener ni siquiera refugios, y los cachorrillos no suelen sobrevivir porque se cobijan para pasar la noche debajo de la rueda de un coche o en el tubo de escape, con lo cual mueren a la mañana siguiente.
Lo mismo ocurre con los que son metidos en bolsas de basura y tirados a contenedores como si fueran un vasito de un yogur, o los que son metidos en sacos y lanzados a la carretera o a los ríos para que se ahoguen.
Y los que consiguen sobrevivir tienen todas las papeletas para ser atropellados. Los que van a alguna protectora probablemente tengan los días contados para ir al matadero y ser incinerados: problemas fuera.

Es por ello que recomiendo tanto la adopción, y tenéis para los que os interese un montón de enlaces en la columna destinado a ello a la izquierda de este blog, mezclados con los demás enlaces porque soy desordenada, pero ahí están.

Los animales caseros además deben ser esterilizados para evitar camadas no deseadas y que no se reproduzca el círculo vicioso del abandono... además para evitar problemas de comportamiento con el celo y de salud.

Mi gato Max fue encontrado por una buena amiga y su pareja en un parque cercano a mi casa; estaba tan aterrorizado que una cuidadora de gatos pensó que moriría por no haber visto nunca un gato tan asustado, ¡y es una especialista!
Yo estaba de viaje en Florencia y a mi vuelta me lo ofreció. Un gato negro con la cola rota de nacimiento. No tenía ni dos meses, y ya había pasado una semana en casa de la cuidadora. No lo dudé. Al mismo tiempo pensé que estaba loca; ¡yo era de perros! Y si no tengo uno ahora es porque considero que los perros no están hechos para vivir en un piso y, en el caso de que así lo hagan, hay que pasearlos horas y horas para que disfruten; creo que de esto sabéis bastante todos los que hayáis visto el programa de César Millán en la Cuatro, "El encantador de perros".

El caso es que no tenía ni idea de cómo se cuidaba un gato ni qué había que hacer. Me puse urgentemente a mirar en todas partes, en internet, a leer libros, a pedir información a conocidos... Todo fue sobre ruedas. Al principio, además de la alegría de tener al cachorrito contento y feliz en casa, tan lindo, me sentía orgullosa por haberle salvado la vida. Pero a medida que nos fuimos conociendo e interactuando me llevé la sorpresa más grande de mi vida del grado de conexión que se puede tener ¡con un gato! No sé si Max es especial; está claro que es diferente a otros gatos, pero sí que hay esa conectividad entre gatos y personas, que tantos desconocen como me pasaba a mí. Ahora mi gato es mi rey, y me avergüenzo de haber estado orgullosa por salvarle, cuando es una de las mejores cosas que he hecho en mi vida.

Y por último quiero decir que los gatos callejeros no existen: son gatos abandonados. La mayoría muere al poco, como decía hace unas líneas; los que logran sobrevivir y no son atropellados son sometidos a todo tipo de tropelías por personas intolerantes que los envenenan o torturan, ¡incluso niños! Y los típicos "locos por los gatos" que les dan comida y pensamos que fomentan los problemas de salubridad, lo que están haciendo es lo contrario: los desparasitan y vacunan, los esterilizan, les dan medicamentos que necesitan y eso por su propia cuenta, ¿quién aporta dinero a una asociación de gatos que no tiene ni siquiera un refugio? Vaya desde aquí toda mi admiración y mi aplauso a los que se dedican a esa labor, y sobre todo quiero que conozcáis un poco más el mundo de los gatos, del que tan poco sabía y tan mal estaba informada yo, porque veo a mi alrededorr que nos pasa a la mayoría y sobreviven los falsos mitos. Los gatos son limpios, limpísimos; no huelen mal; si huele es porque el dueño no limpia la arena, igual que si usa el baño y no tira de la cadena... Además hoy en día existen productos, como las arenas aglomerantes, que facilitan no sólo la tarea sino los "efectos secundarios". Los gatos son muy limpios; los gatos huelen bien y son suaves, los gatos son cariñosos y nos reclaman nuestro cariño y atención; los gatos no se comen las plantas si se les enseña y se les da hierba gatera; etc.

Un animal nos da la vida a nosotros; salvémoslos de una muerte segura, de una vida enjaulada, de una tristeza infinita por verse en una situación que no comprenden.

Podría estar horas hablando sobre esto pero creo que con este "rollito" es suficiente, en especial en estas fiestas: quiero dejar claro el mensaje que transmite mi amiga Belem: un animal es un regalo, no un juguete.

Mi clan "Locos por los gatos" en Netlog, aquí.



Maxi, cuidando a Tartaruga e intentando saber si es Petronio o Xudite...

domingo, 14 de diciembre de 2008

Las alas de la vida

Anoche vi en la tele un documental ya empezado, en la TVVi, buenísimo. En vez de contarlo copio aquí un par de noticias:
------------------------------------------------------------------------------------------------
REPORTAJE
El vuelo más largo de Carlos Cristos
El médico vigués cuenta en 'Las alas de la vida' su enfermedad degenerativa y mortal
PAULA GONZÁLEZ - Vigo - 13/05/2007


Es inevitable. La historia de Carlos Cristos se parece por momentos demasiado a la del también gallego Ramón Sampedro. Pero el paralelismo apenas se sostiene en un par de datos: la invalidez, la dificultad del día a día. Después, la historia de ambos se separa de modo estridente. Ramón Sampedro escogió morir. Carlos Cristos apura la vida con unas ganas que sorprenden.

Hace siete años, Carmen Font, médico, comenzó a tener dificultades para entender a su marido cuando le hablaba. Se hizo una revisión, pero todo estaba bien. Era Carlos Cristos, su pareja, quien no lo estaba. Comenzaba a manifestarse la atrofia sistémica múltiple, una enfermedad degenerativa, sin cura, y mortal.

Carmen Font reconoce que "no somos héroes, al principio te llevas un gran susto, fue una gran sorpresa. Hay un período de aceptación bastante largo, en el que tienes reacciones muy humanas, como el enfado, la incredulidad... Pero luego viene la aceptación, que es donde Carlos puede dar ejemplo".

Este ejemplo se ha grabado, editado y montado hasta convertirlo en Las alas de la vida, un documental que se ha ido estrenando en distintos puntos de España y que el pasado jueves llegó a Vigo. La ciudad natal de Carlos Cristos. La única en la que se encontró con fuerzas para asistir al preestreno. Fue una noche de emociones intensas, pero Carlos era el que más sonreía. "Esto siempre es así", reconoce su amigo del alma, Toni Canet, director del documental, "Carlos sigue siendo igual que antes, la enfermedad no le ha cambiado, sólo ha afectado a sus movimientos, pero esa actitud vital ante cualquier circunstancia la mantiene".

La enfermedad de Carlos Cristos no tiene cura. De hecho, las mejores expectativas le auguraban unos cinco años de vida. Lleva siete dando guerra, "inventando con Guillem Gost aparatos que mejoran la vida de los enfermos de atrofia sistémica múltiple", explica Canet.

Una enfermedad de la que sólo hay diagnosticados unos 800 casos en todo el mundo. Ya lo dice el padre de Cristos en el documental: "Son tan poquiños que ni investigarán siquiera". Seguramente menos que en muchas otras enfermedades, ya que la que padece Carlos está catalogada en el grupo de enfermedades raras, dada su bajísima prevalencia.

El médico Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (sociedad que ha colaborado en el documental) y amigo personal de Cristos, cree que la película "conserva un cierto carácter científico, porque está demostrado que las mejoras en la calidad de vida mejoran las enfermedades. Si Carlos se hubiese abandonado, quizá ya no estaría aquí".

"Es que aún intenta, cada día, levantarse de la cama", apunta Canet. "El cuidador sólo entra a ayudarle cuando no es capaz, porque él sabe que cada movimiento que deje de hacer nunca más podrá hacerlo".

Las ocho copias que se han hecho de Las alas de la vida están recorriendo España lentamente. La película puede verse desde el viernes en los cines del centro comercial Gran Vía de Vigo, donde comparte cartel con Spiderman 3. Las caras de los espectadores varían mucho al salir de una u otra película. Juan Carlos Arroyo, responsable del montaje del documental y enamorado confeso de Carlos Cristos, explica que el público "sale de nuestra película con ganas de vivir, ves a un chaval de 15 años, o un hombre de 85, quien sea, y es muy emocionante que venga, te dé un abrazo y te diga: gracias por haber hecho esta película, ¡y te lo dice con una enorme sonrisa y los ojos llenos de lágrimas!".

Y eso que no es una película lacrimógena, según el director, Toni Canet: "Al final la produjimos nosotros mismos, porque algunos productores que barajamos nos pedían muchas más lágrimas, y nos negamos". Porque ésta no es una película al uso. Primero, por el larguísimo rodaje, tres años frente a las, como mucho, diez semanas habituales. Pero es que también el montaje, de diez meses, es infinitamente superior al habitual, de cinco o seis semanas. "Es que esta película se ha ido construyendo poco a poco, sin guión", aclara Canet.

"Uno de los valores de esta película", dice Aguilera, "es que no dogmatiza, presenta los temas sin dogmatizar sobre ninguno, no juega con el espectador, no le da soluciones".

Todo el equipo se fue adaptando al ritmo de Carlos. "Lo que hicimos fue convivir con él", cuenta el director; "algunos días sacábamos un plano o dos, otros más, pero al empezar a montar nos encontramos con 70 horas de grabación". No fue fácil resumirlas. Querían contar la historia de Carlos y, como explica su mujer, "más que una historia personal, Carlos pretendía ayudar a los demás, mostrar su experiencia: él sólo se limita físicamente, pero con su cabeza se sigue metiendo en todas las gamberradas que se le ocurren".


"Sólo se morirá una vez"
El equipo que rodó la película se fue adaptando al ritmo de Carlos, conviviendo con él. Algunos, como Juan Carlos Arroyo, no querían conocerle antes de terminar su trabajo, y entonces quedaron subyugados por él. El jueves, viendo su documental, Carlos estaba emocionado, quería hablar, decir cosas a sus amigos. Ha sido un largo camino desde los primeros tropiezos y problemas para hablar, para andar..., tras haber devorado la vida desde su moto, viajando o volando en ala delta. Pero Carmen, su mujer, dice siempre que "Carlos no se muere cada día, sólo se morirá una vez".

http://www.elpais.com/articulo/Galicia/vuelo/largo/Carlos/Cristos/elpepuespgal/20070513elpgal_15/Tes
-----------------------------------------------------------------------------------------------------


Me impresionó mucho, me gustó un montón; me entraron unos deseos enormes de hacer algo: escribirle, escribir algo sobre él, hacerle llegar lo que tantos habrán hecho ya, de cómo me ha llegado a mí, él, su mujer, su hija, sus padres, su amigo, su familia, su mundo; de cómo me tocó, de cómo ha conseguido transmitirme su mensaje -como a tanta otra gente, supongo; de que yo no sabía ni de su historia ni de nada relacionado con el documental hasta anoche, de cuánto me gustó su persona, su forma de ser y su manera de expresarse; de cuánto me impresionaron sus conclusiones sobre su estancia en Ruanda y mil otras cosas...

Hoy, buscando información en internet, encuentro esta segunda noticia:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
OBITUARIO
Carlos Cristos, médico que mostró su lucha en pantalla
El documental 'Las alas de la vida' refleja su enfermedad
L. P. G. 28/04/2008


Gracias, tu voto: Resultado 41 votos
Apenas una semana después de que La 2 emitiera el documental Las alas de la vida, protagonizado por Carlos Cristos, éste murió a los 51 años en la madrugada del sábado 26 de abril en su casa de Sa Cabaneta (Mallorca), donde fue incinerado ayer domingo en una ceremonia íntima con amigos y familiares, según informó el equipo de la película. "Murió con el sosiego y la serenidad que él siempre había deseado para los demás", aseguran desde Gorgos Films en una nota.

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Cristos, médico vigués aquejado de atrofia sistémica múltiple, decidió mostrar en pantalla su lucha por continuar viviendo y cómo se enfrentaba con esta enfermedad degenerativa, rara y mortal. De hecho, en los últimos años, una de sus necesidades era comunicarse por correo electrónico con algunos de los apenas 800 afectados por este mal en todo el mundo, así como con otros pacientes de enfermedades raras o incurables. "Son tan pouquiños que ni investigarán siquiera", se queja el padre de Cristos en el documental.

El equipo de rodaje convivió con el médico a lo largo de tres años. El resultado fueron 70 horas de grabación, montadas en más de 10 meses, como recordaba el pasado mayo en Vigo su amigo y director de la cinta, Antoni P. Canet, en una entrevista con motivo del estreno del documental en la ciudad natal de Cristos publicada en la edición de Galicia de EL PAÍS. "Aún intenta, cada día, levantarse de la cama", decía entonces Canet, "el cuidador sólo entra a ayudarle cuando no es capaz, porque él sabe que cada movimiento que deje de hacer nunca más podrá hacerlo".

"La película no iba a ser una advertencia sobre la inminencia inevitable de la muerte", explican desde la productora. "Sería un canto a la vida. Carlos reflejó en ella su saber estar, su generosidad, su coraje y su sabiduría".

Carlos Cristos era miembro de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), cuyo presidente consideró en Vigo que su experiencia muestra en el documental "que las mejoras en la calidad de vida mejoran las enfermedades. Si Carlos se hubiese abandonado, quizá ya no estaría aquí". Y es que Cristos "elaboró diversos artilugios para ayudar en su vida cotidiana a las víctimas de su enfermedad", recuerdan desde la productora, "pero también proyectos de gran complejidad como el que creó para extraer el fuel del Prestige".

La música tradicional y la recuperación de instrumentos antiguos eran sus pasiones, y se convirtió en un experto. Formó parte de grupos de música tradicional gallega, tocaba diversos instrumentos y compuso varias canciones. Una de ellas, Chegando a mil, es "el leitmotiv de la banda sonora de la película". Este filme fue premiado en la Seminci de Valladolid como mejor documental y se exhibirá en colegios franceses en el curso 2009-2010.

En el coloquio que siguió a su emisión en el espacio Versión española, el pasado 18 de abril en La 2, el ministro de Sanidad, Bernat Soria, manifestó su intención de promover la divulgación de la película para cumplir los objetivos de la Estrategia de Cuidados Paliativos. Centenares de espectadores enviaron e-mails para agradecer a Cristos su aparición en pantalla. Sus amigos se los leyeron desde el programa. Él, ya muy grave, al menos pudo escucharles.

http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Carlos/Cristos/medico/mostro/lucha/pantalla/elpepinec/20080428elpepinec_2/Tes
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde aquí, donde ni lo verán, pero de un modo simbólico y con todos mis respetos quiero dar mi pésame a la familia y allegados y a todos cuantos tuvieron la suerte de conocerle y quererle; y recomendar a todo el mundo que vean el documental, que creo que es lo mejor que podemos empezar a hacer por él y por toda la gente que lucha contra las enfermedades llamadas raras y desean que se investigue más y se divulguen para que las conozcan mejor todos los familiares, amigos y conocidos -y los desconocidos- de los que las padecen.

Espero que disfrutase enormemente de su microsegundo de eternidad, Dr. Cristos.




Edito y añado un enlace muy interesante: http://www.lasalasdelavida.com/index.html

sábado, 29 de noviembre de 2008

Hava Nagila

Con todo mi cariño para mi queridísimo amigo A., que tanto me acompaña y con el que tanto me he reido esta noche, celebrando:


(Raphael)


(Andre Rieu)

domingo, 12 de octubre de 2008

Los guerrilleros del jardín

La guerrilla del jardín

Trabajan al abrigo de la noche y armados con bombas de semillas, armas químicas y rastrillos. Sus tácticas son anarquistas y su actitud revolucionaria. Su objetivo: embellecer.




Imagen del jardín Wihelmina, en San Francisco (Estados Unidos). (Reuters)REUTERS

Un ejército autodenominado Guerrilleros de Jardín está brotando en todo el mundo, luchando por transformar los yermos urbanos en paraísos botánicos. Para documentar y promocionar sus victorias, uno de los máximos generales del movimiento ha escrito un manual.

"On Guerrilla Gardening" (Sobre jardinería guerrillera), de Richard Reynolds, define su actividad como "el cultivo ilícito de la tierra de otro". "Nuestros principales enemigos son la negligencia y la escasez de tierra", explica Reynolds, un ex trabajador en publicidad de 30 años, que escribió el libro después de que su página web guerrillagardening.org se convirtiera en punto de reunión para activistas de todo el mundo.

"La tierra es un recurso limitado, y aún así hay zonas que no se están utilizando. Eso me parece una locura", dijo Reynolds a Reuters. "Y si las autoridades quieren ponerse en el camino de esa lógica, entonces las combatiremos -pero pacíficamente- mostrándoles lo que podemos conseguir con plantas".

Mientras hablaba, Reynolds y otros reclutas londinenses cavaban con entusiasmo en un arrabal de hierba frente a un bloque de edificios al sureste de la capital inglesa. Desafiando a la oscuridad y arriesgándose al arresto -cavar en tierra ajena es un delito en Reino Unido- continuaron colocando un cargamento de abono, y plantando lavandas y margaritas para aportar algo de aroma y color a una zona sombría y gris.

Miles de "reclutas" de todo el mundo se han registrado en la web de Reynolds -cada uno con su propio número de soldado-, donde cuelgan informes e imágenes de sus batallas. Para los que se sientan inspirados por la idea, su libro ofrece consejos sobre cualquier cosa, desde la ropa más adecuada hasta qué clase de luz y equipo de comunicación usar, pasando por cómo planificar un "bombardeo de semillas".

"Esparcir semillas es la forma más fácil de guerrilla de jardín", escribe. "Ni siquiera tienes que dejar de moverte mientras lo haces. GG 830 Tony -un recluta- libera puñados de semillas de amapola galesa mientras conduce por la autopista M60".

Otros reclutas cultivan rotondas o isletas entre el tráfico, cuidan durante años un jardín en una acera, convierten un descampado berlinés lleno de escombros en un jardín de rosas, o siembran un huerto en terrenos abandonados propiedad del ayuntamiento de Tokio.

" Todo el mundo gana en esta guerra", escribe Reynolds. "Coge un lugar público de oportunidades malgastadas y conviértelo en un jardín. Con el tiempo, la victoria será clara, y probablemente también perfumada, para todo el mundo".



----------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: lasextanoticias.com, a quienes les he copiado el artículo que me parece fabuloso y la idea excelente, y de paso quiero mostrar mi apoyo ante la absurda denuncia de tele5 y mi admiración por Ángel Martín en particular y a todo el equipo en general del magnífico programa "Sé lo que hicisteis" porque ha conseguido hacer lo que yo intento: elevar el copiaypega a la categoría de arte o, cuando menos, de una forma alternativa de expresión, un canal como otro cualquiera para expresarse y mostrar ideas nuevas basado en lo ya existente, y encima con el mayor y mejor y más inteligente sentido del humor que se ha visto jamás en la televisión en España. Mis aplausos. Y un beso a Patricia Conde ;-)


Además, y volviendo al tema que nos ocupa, quiero mostraros una página donde están centralizados todos los movimientos de los guerrilleros de los diferentes países en cada uno de sus idiomas (pero con fotos, y muy interesantes):

http://www.gruenewelle.org/links_es.html

Son los grupos de Jardines de Guerrilla y también otros que, por su cuenta, se dedican a lo mismo.

Daos un paseo que lo pasaréis bien, tanto los amantes de las plantas y de las siembras como yo (otra de mis pasiones de las que pocas veces tengo ocasion de copipegar algo) como los que la mera anécdota (esperemos que no se quede en eso y se convierta en toda una concienciación social) conseguirá sacarles cuando menos una sonrisa.

Y ante todo, aunque lo ponga al final, darle las gracias (como siempre) a mi querida amiga N que me ha enviado esto sabiendo que me encantaría y hasta que lo pondría en el blog ;-)

miércoles, 1 de octubre de 2008

Oda al queso



Este homenaje al queso empieza así:


HISTORIA DEL QUESO

La elaboración del queso seguramente fue descubierta por diversas comunidades al mismo tiempo. Las ovejas fueron domesticadas hace 12.000 años y en antiguo Egipto se cuidaban vacas y se les ordeñaban para tener la leche por lo que es lógico pensar que también harían quesos. La leche se conservaba en recipientes de piel, cerámica porosa o madera, pero como era difícil mantenerlos límpios, la leche fermentaba con rapidez. El siguiente paso fué el de extraer el suero de la cuajada para elaborar algún tipo de queso fresco, sin cuajo, de sabor fuerte y ácido. Cuenta la leyenda que un pastor árabe volvía a su morada con la leche de las ovejas dentro de una bolsa hecha con la tripa de uno de sus corderos y que después de caminar a pleno sol, al abrir la bolsa la leche estaba cuajada, sólida, hecha queso.
Los romanos lo incluían en su dieta condimentándolo con tomillo, pimienta, piñones y otros frutos secos, cuando sus soldados se asentaban en un campamento, elaboraban queso.
Toda la antigüedad estaba plagada de alusiones al queso fresco, cuajado. En la antigua Grecia no se comía sólo sino mezclado con harina, miel, aceite, pasas y almendras y se encuentra en recetas antiguas de platos y postres muy preciados.
El nombre del producto proviene de la palabra griega fornos asi se llamaba el cesto para los quesos y de ella derivan el fromage francés, fortmatge catalán y el formaggio italiano, y la palabra latina caseus de donde proviene el queso español, el cheese anglosajón y la caseina principal albumninoide de la leche y del queso.
En la Edad Media, la órdenes religiosas se conviertieron en importantes zonas de actividad agrícola y el queso adquirió importancia durante los muchos días de ayuno en los que se prohibía comer carne, por lo que se crearon diferentes tipos de queso, así aportaban variedad a su limitada dieta.
Con el auge del comercio y el aumento de la población urbana, el queso se convirtió en producto importante para la economía, empezó a comercializarse con queso, fuera de las zonas de producción y más allá de las fronteras y cuando se colonizó el Nuevo Mundo, se llevaron sus tradiciones queseras.
Al principio se utilizaba leche cruda, pero en la década de 1850 el microbiólogo Louis Pasteur descubrió la pasteurización, que cambió el proceso de elaboración del queso. Empezó a mezclarse leche de distinta procedencia y distintos rebaños para obtener un producto homogéneo y disminuyó considerablemente el riesgo de aparición de organismos que pudieran estropear el proceso.
En España comenzó la obtención del queso con la leche de oveja y de cabra, más tarde con la vaca, pero en otros paises se utiliza también el reno y búfalo como ejemplo está la mozzarella.
El consumo de queso por paises lo encabeza Francia, le siguen suizos e italianos, después los españoles.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Se supone que ahora iba a continuar poniendo una pequeña clasificación de tipos de queso con sus respectivas fotos, pero me estoy poniendo mala, sí, mala; yo soy de las personas (y animales) que al oir la palabra "queso" se les hace la boca agua... literalmente (empiezo a segregar saliva y mis jugos gástricos se sublevan). Y eso que tenía ya copiado el texto y cada una de las fotos de cada queso; pero, lo dicho: no puedo. Y eso que aún iba por los de la península.

Esta amante del queso, amante elevada a la enésima potencia, deja el enlace de algunos tipos de quesos para que podáis ver vosotros direcatemente lo que iba a copiar a continuación, y también abierta la puerta a los comentarios para que podáis decir qué quesos os gustan, cuáles no soportais, añadir variedades y elogiarlas para hacérnoslo pasar "mal" a masoquistas como yo que sufrimos al tiempo que babeamos; hablar de quesos de otros países, incluso podéis dejar recetas (he encontrado algunas de queso de bola relleno fantásticas) y si os gusta o no mezclarlo con dulces (costumbre tan extendida pero que para mí es un sacrilegio) o cualquier opinión que deseéis vertir, incluso alguna verdadera oda o poema o poesía o loa que me encantaría.

A pesar de haber rastreado infinidad de páginas, me he quedado con la información obtenida a través de la web http://www.granxafamiliar.com/principal/index.php.

¿Continuará?

domingo, 7 de septiembre de 2008

El dado (feliz por los seis lados)









Me invita (o reta) a un "meme" el doctor vitamorte que he aceptado (seré mema) y, sin compararme con nadie porque ni a lo más bajo llegaría, y sin que sirva de precedenteeeeee, lo voy a hacer... a mi maneeeeeeraaaaaaaaaaaa.

Qué seis cosas me hacen feliz? ¿cosas bonitas, grandiosas y trascendentes? ¿también alguna pequeña cosa, graciosa, agradable, "aquellas pequeñas cosas"...?

Tras mucho meditar (cinco minutos o más aun), he llegado a la conclusión de que...

Las seis caras del dado de la felicidad, para mí, son:


1.- EL AMOR -en el sentido más amplio: la amistad, el amor de pareja, la familia, mi queridísimo gato...

2- LAS ARTES, sobre todo la literatura (leer, solamente), la pintura y la escultura (mirar solamente) la música (escuchar solamente... y cantar, ¡lo reconozco! aunque sea a berrido limpio); en realidad se trata quizás de todo lo que tenga que ver con el goce de los sentidos, porque oler también es muy importante para mí, que tengo un olfato ultrasensible y siento "cosquillitas" reales con ciertos aromas o con ciertos sonidos; y el arte de la seducción...

3.- LA NATURALEZA: el mar, los paisajes, tumbarme en la hierba, pisarla descalza, la playa, bañarme en el mar, contemplar o mejor aún integrarme en el campo... Las tormentas, las nubes, el sol, la luz, la luna, mirarla cuando se ve, las estrellas, mirarlas cuando se ven (es que aquí en el NO... ya se sabe), las piedras; sembrar, ver germinar lo que he sembrado, ver brotes aunque no los haya sembrado yo, los árboles, las plantas, las flores, los animales, en concreto y sobre todo los gatos y demás felinos y las vacas (ya he dicho infinidad de veces que soy rarita); leer sobre todos estos temas, ver documentales sobre todos estos temas... y mi queridísimo gato, nuevamente. Y charlar y reir, porque es mi naturaleza XDD.

4- LA SALUD, sobre todo la salud; que si el dinero no da la felicidad pero ayuda, la salud muchísimo más.

5- EL QUESO XDDDDDD

6.- ABSTRAERME Y RECORDAR cosas que me gustan: viajes, momentos, lecturas, charlas, valores, pequeñas cosas, grandes cosas, personas... meterme en mi mundo.



¿Eim? ¿sólo seis caras tiene un dado? Bueno, pues el orden de los factores... no es el expuesto, sino que, como un dado que es, sería el que salga al tirarlo, y, como todos los dados que no estén trucados (y el mío es auténtico ;-) ) cada día o en cada momento puede variar el orden e incluso repetirse algún número o faltar otro...
Como pista diré que mi número favorito es el once; tiren el dado para conseguir dicha combinación y sabrán más sobre mí (grrrrrñññññ, Vita, que mi blog es de copiar y pegar, no de hablar sobre mí, grrrññññ).

Y los seis retados son:

Fermín Gámez, Luis Antonio Pérez Cerra, Xocas, Lisebe, Fer (y Lucía, claro :P) y Folken. Elegidos por riguroso sorteo trucado ante Notario.

Entradas populares

beruby.com - Empieza el día ganando

¡Gracias, Kira!

Gracias, Athena, con todo mi cariño, mi admiración y mi vergüenza por no haber visto el premio en su momento

¡Locos por los gatos!

¡Locos por los gatos!
¿Te apuntas?

Flores contra el Cáncer / Flowers against Cancer

Flores contra el Cáncer / Flowers against Cancer
Antoni Lozano

No compres, ¡adopta!
Esta web apoia á iniciativa dun dominio galego propio (.gal) en Internet

ÚNETE AL "MANIFIESTO POR LA SOLIDARIDAD" HACIENDO CLICK EN LA IMAGEN

¡ ¡ ¡ ¡ T E S O R O S ! ! ! !

¡ ¡ ¡ ¡ T E S O R O S ! ! ! !
¡Gracias, Candela!

¡Gracias, Alma Cándida!

¡Gracias, Alma Cándida!

¡Gracias, Lisebe!

¡Gracias, Candela! Algún día iré a Limerick...

¡Graciñas, Lisebe!

¡Gracias, Candela!

¡Gracias, Catman!

¡Gracias, P Vázquez "ORIENTADOR"!

¡Gracias de nuevo, P Vázquez "ORIENTADOR"!

PREMIO AL RETO "EN SEIS PALABRAS". ¡Gracias, Candela!

¡Gracias, BLAS!

¡Gracias, Nico!

Rosa Amiga por ser una cuentista

Rosa Amiga por ser una cuentista
¡Gracias, Groucho!

¡Gracias, P.Vázquez Orientador!

Lo encontré, por fin; ¡Gracias, Catman!

¡Gracias, Luis Antonio!

¡Gracias, Toupeiro!

¡Gracias, BLAS!

¡Gracias, Ababoll!