DialogismosCarlos F. Heredero¿Acaso
Don Quijote de la Mancha no era ya una reescritura de las viejas novelas de caballerías...? ¿Hemos olvidado ya que Borges reescribe a Cervantes, que Picasso reescribe a Velázquez, que Fernando Pessoa reescribe a Walt Whitman...? ¿No sabemos todos, de hecho, que cineastas clásicos como Leo McCarey, Alfred Hitchcock, Raoul Walsh o Howard Hawks se reescribieron incluso a sí mismos...?
Conviene recodar, con Harold Bllom, que "
los grandes textos son siempre reescritura o revisionismo" y que "
se fundan sobre una lectura que abre espacio para el yo, o que actúa para reabrir viejas obras a nuestros recientes sufrimientos". Parece oportuno rememorar, pues, que novelas, pinturas, poemas, obras de teatro, sinfonías y películas nacen por lo general como respuesta o reacción a creaciones precursoras. Ha sido siempre así y no parece que esta dimensión se encuentre precisamente ahora en retroceso, sino más bien en auge y, además, con renovado ímpetu autorreflexivo.
Enfrentado a la memoria y a la conciencia de sí mismo, pero sobre todo a la plena disponibilidad de su propia Historia (éste sí, un fenómeno de radical novedad), el cine contemporáneo se mira en el espejo y se aplica a la tarea de rehacer sus antecedentes, sus fuentes de inspiración, sus referentes básicos e incluso sus propias imágenes. A fin de cuentas, si el manierista Douglas Sirk reescribía ya al clásico John M. Stahl, y si el moderno Fassbinder reescribía a Sirk, ¿en qué consiste exactamente la novedad de la reescritura que el posmoderno Todd Haynes hace también de Sirk? Si Fritz Lang reescribía a Jean Renoir (
Deseos humanos), ¿cuáles son los rasgos diferenciales de la reescritura que Gus Van Sant hace de Hitchcok (
Psicosis) o de la que Hou Hsiao-hsien hace de Yasujiro Ozu (
Café Lumiére)...? Si los maestros clásicos rehacían sus propias películas, Kurosawa incluído, ¿qué tiene en realidad de novedoso que Godard o Patino se vuelvan sobre las suyas para reconstruirlas ahora bajo nuevas formas...?
A estas preguntas trata de ofrecer algunas respuestas el ciclo
Reescrituras, que
Cahiers du cinéma-España programa en el Festival Internacional de Las Palmas de Gran Canaria, porque, ciertamente, los rasgos diferenciales de las obras actuales dibujan un sugerente campo de estudio para poder comprender, un poco mejor, la naturaleza de la creación fílmica en el momento presente. Un ciclo que ofrece una imagen representativa de unas prácticas que ya no son exclusivas de la radicalidad o de la producción alternativa, sino que empiezan a instalarse también, cada vez con mayor frecuencia, en el corazón del
mainstream.
Cuando en el horizonte inmediato se atisban ya las nuevas reescrituras que Michael Haneke y Wong Kar-wai acaban de hacer de sus propias obras (
Funny Games, Ashes of Time), conviene recordar -frente a posibles recelos de matriz nostálgica- que "
el inventor sabe cómo pedir prestado" y que no estamos hablando aquí de ninguna forma parásita o plagiaria, sino de unas propuestas que derivan de la reflexión plenamente consciente sobre los "dialogismos" a los que alude Umberto Eco para recordar que los libros (y las películas, decimos nosotros) dialogan entre sí. Unas propuestas y una práctica que no hacen sino poner en escena la lucha del cine actual más consdciente por asumir lo que Harold Bloom llama la "
angustia de las influencias". Un combate marcado por la sobreabundancia de imágenes, por la apertura del nuevo horizonte digital y por la crisis consecuente de los viejos modelos.
Si, como decía Carlos Losilla, "
el cine clásico, fantasma de sí mismo, se ha subsumido en la escritura manierista y viceversa", entonces quizá podríamos decir también que una parte relevante del cine contemporáneo, espectro de su propia angustia, se ha subsumido en la práctica de la reescritura y del palimpsesto para tratar de encontrarse a sí mismo.
Fuente: Cahiers du Cinéma, especial Festival Internacional de Cine, Las Palmas de Gran Canaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario